Fernando TAPIA, Chile: retiro de Adviento 2015

ARZOBISPADO DE SANTIAGO, CHILE
DEPTO. DE ESPIRITUALIDAD.

RETIRO DE ADVIENTO

“Nos visitará el sol que nace de lo alto”(Lc 1,78)

Fernando TAPIA, fraternidad sacerdotal Iesus Caritas

NOTAS METODÓLOGICAS:

  • ADVIENTO es el tiempo litúrgico que nos prepara para celebrar el gesto de amor misericordioso más grande que nos ha hecho nuestro Padre Dios: la Encarnación de su Hijo Jesús, por obra y gracia del Espíritu Santo en el vientre purísimo de la Virgen María. Dios viene a nosotros en su Hijo que por nosotros se hace hombre y niño para que nadie sienta temor de Él y todos puedan acogerlo en la fe.
  • Viene en el silencio y en la pobreza de Belén, por eso sólo pueden descubrirlo aquéllos capaces de hacer silencio y tener corazón de pobre. Este retiro quiere ser una oportunidad para pacificarnos, callar, reconocernos necesitados de la luz del Salvador y exclamar desde el fondo del alma: ¡Ven Señor Jesús, ven Salvador! Y, como Juan el Bautista, ayudar a otros a reconocer su presencia cercana y liberadora.
  • Desde el punto de vista metodológico, el retiro tiene momentos de oración personal, oración comunitaria y oración grupal.
  • Es recomendable que sea realizado por un Equipo de Monitores, convenientemente capacitados y asesorados por un sacerdote, una religiosa o un diácono. Esto permitirá que los participantes puedan trabajar en grupos no superiores a 6 o 7 personas.
  • Los puntos de cada meditación los puede dar un sacerdote, religiosa, diácono o laico capacitado, a todos los participantes en conjunto, o bien, cada monitor a su grupo pequeño.
  • Es necesario tener copias tanto de la primera meditación como de la segunda para cada participante y entregarlas en el momento oportuno. Nunca las dos juntas.
  • El retiro requiere de varios materiales y de un mínimo de organización y distribución de tareas, que hay que preparar con la debida antelación.

PRIMERA MEDITACIÓN: DIOS NOS PRIMEREA

“Por la entrañable misericordia de nuestro Dios,
Nos visitará el sol que nace de lo alto,
Para iluminar a los que viven en tiniebla
Y en sombre de muerte,
Para guiar nuestros pasos por el camino de la paz” (Lc, 1, 78-79).

Zacarías, padre de Juan Bautista, bendice a Dios porque ha visitado a su pueblo en la persona de Jesús, “sol que nace de lo alto”. Adviento es el tiempo propicio para prepararnos a esta visita que brota de la “entrañable misericordia de nuestro Dios”.

Juan dirá en su evangelio que “tanto amó Dios al mundo que le entregó a su Hijo único” (Jn 3,16). Es Dios quien toma la iniciativa de acercarse a nosotros porque así es el amor verdadero: no necesita ser llamado; en palabras del Papa Francisco, Dios nos “primerea”, nos ama primero y acude en nuestro auxilio.

La consecuencia es clara para nosotros que somos sus discípulos, su Iglesia, y el Papa Francisco la expresa de esta manera: “por eso, ella sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos. Vive un deseo inagotable de brindar misericordia, fruto de haber experimentado la infinita misericordia del Padre y su fuerza difusiva. ¡Atrevámonos un poco más a primerear! (Evangelii Gaudium n. 24).

Ahora bien, el camino elegido por Cristo para revelar este misterio de amor gratuito y misericordioso es el que mejor podría expresarlo: el despojo de su gloria y de su poder divino para hacerse uno de nosotros (Lc 2,1-20; Fil 2,6-11). Al respecto dicen nuestros Obispos : “Dios, siendo eterno, en Cristo se hace temporal, siendo poderoso se hace débil, siendo fuerte se hace vulnerable, siendo rico se hace pobre, siendo santo asume nuestros pecados, de tal modo que hasta el último de los seres humanos lo sienta cercano, amigo, su compañero en el camino de la vida

Jesús elige el camino del descenso

Meditando sobre este descenso de Cristo el bienaventurado Carlos de Foucauld escribe: “Bajó con ellos y vino a Nazaret: en toda su vida no hizo otra cosa que bajar: bajar en la encarnación, bajar haciéndose criatura, bajar obedeciendo, bajar haciéndose pobre, abandonado, desterrado, perseguido, ejecutado, poniéndose siempre en el último lugar

Seguir este camino de Jesús hoy es más impactante que en otros tiempos porque es claramente contracultural y es por eso mismo que a sus discípulos nos cuesta tanto asumirlo. La ideología neoliberal dominante hoy día en nuestro país, sobrevalora y estimula el ascenso social, a partir del éxito individual medido en acumulación de títulos, de dinero, de bienes materiales, de poder y de prestigio. En la mentalidad actual del mundo de los pobres hay que huir, jamás entrar voluntariamente.

Sin embargo, el Papa Francisco, nos invita a seguir este camino de descenso que inició Jesús con su Encarnación entre los pobres: “La comunidad evangelizadora se mete con obras y gestos en la vida cotidiana de los demás, achica distancias, se abaja hasta la humillación si es necesario, y asume la vida humana, tocando la carne sufriente de Cristo en el pueblo. Los evangelizadores tienen así ‘olor a oveja’ y éstas escuchan su voz” (E.G. n.24).

La tradición teológica, pastoral y espiritual que se ha desarrollado en nuestro continente desde la Conferencia de Medellín (1968) para acá, se ha tomado en serio el misterio de la encarnación. Ha habido todo un “descenso” hacia el mundo de los pobres, un asumir su cultura, sus condiciones de vida y sus causas justas, a tal punto que hoy podemos afirmar que, el pobre, el enfermo, el anciano, el inmigrante, el encarcelado ocupan un lugar central como el gran sujeto y el gran destinatario de la evangelización de nuestros países. Basta para ello observar con atención los lugares y personas que visita el Santo Padre en sus viajes por el mundo.

Contemplando a Jesús que se despoja de su gloria y de su poder divinos para entrar en este mundo “por la puerta de los pobres”, como le gustaba decir al Siervo de Dios, Mons. Enrique Alvear, demos pasos de misericordia, despojándonos de nosotros mismos y acercándonos a los que más sufren. Escuchemos al Papa Francisco: ““Abramos nuestros ojos para mirar las miserias del mundo, las heridas de tantos hermanos y hermanas privados de dignidad, y sintámonos provocados a escuchar su grito de auxilio. Nuestras manos estrechen sus manos, y acerquémoslos a nosotros para que sientan el calor de nuestra presencia, de nuestra amistad y de la fraternidad. Que su grito se vuelva el nuestro y juntos podamos romper la barrera de la indiferencia que suele reinar campante para esconder la hipocresía y el egoísmo”

PISTAS PARA LA ORACION PERSONAL.

  • Meditar el texto de 1 Juan, 4, 7-14 Dios nos amó primero.
  • ¿Tomo la iniciativa en el amor a las personas?
  • Meditar el himno cristológico de Filipenses 2, 6-11
  • ¿He dado pasos de despojo y abajamiento para llegar a las demás personas, especialmente las más vulnerables?
  • Terminar rezando el Benedictus, Lucas 1, 68-79

SEGUNDA MEDITACION: SOBRIEDAD Y HUMILDAD

“Primerear”, salir de sí, involucrarse, descender, despojarse, abajarse, desde un espíritu de misericordia como Cristo, es una gracia de Dios que debemos implorar. No nos brota espontáneamente.

Por eso, el Adviento es un tiempo propicio para hacer silencio y orar. El entorno no nos ayuda porque la sociedad de consumo ha convertido la Navidad y el tiempo que la precede en un festival de compra-venta, de cenas y regalos caros y de endeudamiento y casi se nos pierde la figura del Jesús que viene en pobreza y sencillez.

Sin embargo, en nuestras familias y comunidades cristianas no podemos perder el norte y debemos contemplar con más profundidad el misterio de amor entregado que se nos revela en Navidad. Así Jesús podrá nacer de nuevo en nuestros corazones y seguir irradiando con nosotros y desde nosotros su misericordia.

Los medios que nos ofrece la Iglesia están siempre a la mano: la lectura orante de la Sagrada Escritura (“lectio divina”), especialmente los textos de la infancia de Jesús, la oración en silencio ante Jesús Sacramentado o ante el pesebre, la Eucaristía, los retiros de Adviento.

La oración más intensa de este tiempo nos ayudará a descubrir hasta qué punto estamos contaminados con la mentalidad mundana (consumismo, superficialidad, individualismo, competencia) y nos ayudará a tomar buenas decisiones personales, familiares y comunitarias para vivir una Navidad cristiana.

El Espíritu Santo que fecundó a la Santísima Virgen, descenderá también sobre cada uno de nosotros y nos moverá interiormente a una auténtica conversión personal y pastoral. El sacramento del Perdón está siempre disponible para reiniciar el camino cristiano. Jesús no viene para condenarnos sino para salvarnos. Al inicio de este Año Santo el Papa Francisco nos recuerda que “Jesús es el rostro de la Misericordia del Padre”.

El fruto de esta conversión es un estilo de vida como el de Jesús: austero, sencillo, cercano, alegre y sereno. En su Carta Encíclica “Laudato si”, el Papa Francisco describe este estilo de vida que nos hace felices y no daña nuestra Casa Común, el planeta Tierra.

La espiritualidad cristiana propone un modo alternativo de entender la calidad de vida, y alienta un estilo de vida profético y contemplativo, capaz de gozar profundamente sin obsesionarse por el consumo. Es importante incorporar una vieja enseñanza, presente en diversas tradiciones religiosas y también en la Biblia. Se trata de la convicción de que “menos es más”. La constante acumulación de posibilidades para consumir distrae el corazón e impide valorar cada cosa y cada momento. En cambio, el hacerse presente serenamente ante cada realidad, por pequeña que sea, nos abre muchas más posibilidades de comprensión y de realización personal. La espiritualidad cristiana propone un crecimiento con sobriedad y una capacidad de gozar con poco. Es un retorno a la simplicidad que nos permite detenernos a valorar lo pequeño, agradecer las posibilidades que ofrece la vida sin apegarnos a lo que tenemos ni entristecernos por lo que no tenemos. Esto supone evitar la dinámica del dominio y de la mera acumulación de placeres” (LS n. 222).

“La sobriedad que se vive con libertad y conciencia es liberadora. No es menos vida, no es baja intensidad sino todo lo contrario. En realidad, quienes disfrutan más y viven mejor cada momento son los que dejan de picotear aquí y allá, buscando siempre lo que no tienen, y experimentan lo que es valorar cada persona y cada cosa, aprenden a tomar contacto y saben gozar con lo más simple. Así son capaces de disminuir las necesidades insatisfechas y reducen el cansancio y la obsesión. Se puede necesitar poco y vivir mucho, sobre todo cuando se es capaz de desarrollar otros placeres y se encuentra satisfacción en los encuentros fraternos, en el servicio, en el despliegue de los carismas, en la música y el arte, en el contacto con la naturaleza, en la oración. La felicidad requiere saber limitar algunas necesidades que nos atontan, quedando así disponibles para las múltiples posibilidades que ofrece la vida” (LS n. 223).

PISTAS PARA LA ORACION PERSONAL

  • ¿Cómo estoy preparándome para la Navidad con mi familia?
  • ¿Cómo puedo recuperar el sentido cristiano de la Navidad?
  • ¿Podría llevar un estilo de vida como el que describe el Papa Francisco en su Encíclica LAUDATO SI?
  • Contemplar a Jesús en el pesebre junto a María y José: Lucas 2, 1-20
  • Pedir al Señor Jesús la gracia de vivir una Navidad Cristiana

PDF: Retiro adviento Meditación 1

PDF: Retiro adviento Meditación 2c

 

Pedro CASALDÁLIGA: Navidad 2015. Año Nuevo 2016.

«No la podemos dormir, la Noche Santa,
no la podemos dormir»
Así reza el villancico.
La Liturgia reza así:
Nos ha nacido un Hijo.
se nos ha dado un Niño
para que lo hagamos crecer
hasta la plenitud.
Un Niño que viene de las profundidades del Misterio,
para que sepamos acoger a toda criatura humana.
Para que sepamos acoger a toda criatura.
Para que sepamos que todos pervtenecemos
a la gran familia amada de Dios.
Es Navidad. Es tiempo nuevo.
Nos viene pequeño, en una impotencia total, como los «Aylan» del Reino.
Para que nuestra opción siga siendo por los pobres de la tierra.
La Iglesia debería renovar en Navidad su compromiso
de vivir la encarnación del Verbo día a día.
Es Navidad. Es tiempo nuevo.
No podemos dormir la Noche Santa.
Debemos despertarnos para acoger a los pobres de la tierra,
los pequeños del Reino.
Debemos vivir cada día la Noche Santa del Reino.

Pedro Casaldáliga

Natal 2015 Ano Novo 2016

Carta de Perín, octubre 2015

CARTA DE PERÍN
EQUIPO INTERNACIONAL
FRATERNIDAD SACERDOTAL IESUS CARITAS

Perín, España, octubre 2015

Queridos hermanos,

perin2015-01Emmanuel, Jean-François, Félix, Mark, Mauricio y Aurelio hemos vivido nuestro encuentro anual en Perín, Cartagena, España, en casa de Aurelio, celebrando su 60 cumpleaños, con nuestra mirada puesta en vosotros, en todos los hermanos de la fraternidad, y viviendo en medio de la gente, que nos ha acogido y animado. La alegría de estar juntos y trabajar unidos es un regalo del Señor. Los pasajeros de los aeropuertos de Alicante y Murcia todavía están encontrando por la zona de llegadas restos de los abrazos que nos repartimos al encontrarnos.

QUÉ HEMOS VIVIDO

perin2015-02Desde la oración en común en Laudes, la adoración y la eucaristía, acompañados por la lluvia y el otoño, nos hemos sentido fortalecidos por vuestra oración, por la ayuda del hermano Carlos, que intercede por nosotros, y por el testimonio profético del papa Francisco en este Sínodo de la Familia, que hemos seguido muy de cerca.

perin2015-03Compartimos un encuentro con el obispo de Cartagena, José Manuel LORCA PLANES, y también el almuerzo con la Familia de Carlos de FOUCAULD de Murcia, acogidos por la fraternidad secular, la fraternidad Carlos de Foucauld, las hermanitas de Jesús -con la presencia de Anita, consejera del equipo de Tre Fontane en Roma- y la fraternidad sacerdotal, sintiéndonos en comunión eclesial y perin2015-04unidos en el carisma de un hombre de Dios, nuestro hermano Carlos, que nos llama en su Centenario, coincidiendo con el Año de la Misericordia, convocado por el papa Francisco, a una conversión al diálogo, no sólo entre nosotros, sino también con nuestro presbiterio diocesano, del que formamos parte; un diálogo y encuentro con personas de otras religiones o no creyentes. Esto nos llama a una conversión recíproca en el respeto mutuo. Queremos dialogar, pero no imponer. Desde el encuentro de Viviers de julio surge la convicción de esta dimensión tan importante de nuestro carisma.

perin2015-05Nos hemos relacionado y celebrado con mucha gente de Perín: gente amable, cercana y cordial, y hemos aprendido de sus experiencias familiares, y como cristianos, a estar a la escucha del ser humano, en el encuentro y las cosas sencillas. Todo hombre o mujer es nuestro hermano y hermana. Nos han impresionado las eucaristías celebradas en las dos residencias de ancianos en Perín. Los mayores, que son en nuestra sociedad europea y occidental los grandes olvidados y aparcados, nos han dicho que Dios es niño, adolescente, joven, adulto y viejo. En este Nazaret de los ancianos no hemos visto fecha de caducidad.

perin2015-06Los proyectos de la Fundación Tienda Asilo de San Pedro de Cartagena, donde trabaja Aurelio, los hemos vivido de cerca, conociendo a las personas que trabajan, los equipos, el voluntariado, los usuarios. Compartimos en el Hogar Torre Nazaret, de la Fundación, ese Nazaret sencillo y humano de estar con los enfermos de VIH-sida, a quienes la droga, la prisión, la calle, dejó marcados como excluidos sociales, pero que ahora pueden vivir dignamente, recuperar una parte de su salud y normalizar su vida. Es como una gran familia que asume las consecuencias cuando la vida se hace problema. Sentimos que nos quieren casi sin conocernos.

QUÉ LLAMADAS HEMOS RECIBIDO

Son muchas las llamadas recibidas: una muy importante es vivir el Centenario del perin2015-07hermano Carlos no como un memorial del pasado, sino como la celebración de la actualidad de su mensaje de fraternidad universal. El papa Francisco ha citado varias veces el testimonio de Carlos de FOUCAULD: en el número 125 de Laudato Si como ejemplo de evangelizador, y en la vigilia del Sínodo de la Familia como inspirador del modelo de familia de Nazaret. Sus constantes referencias al hermano Carlos nos llenan de alegría, y nos sentimos en comunión al cien por cien con el papa.

perin2015-08Una llamada a profundizar a partir del misterio de Nazaret con la actitud que une la contemplación, la proximidad a los pobres y la experiencia de nuestra fragilidad como lugar de la acogida del poder del Resucitado. Tenemos que vivir la fraternidad universal de un modo real, sin hacer teorías sobre la vida o sobre las personas.

Una llamada a dar prioridad al día de desierto, pues constatamos que el desierto mensual es difícil para los curas, tan sobrecargados de trabajo. Absorbidos por la actividad perin2015-09pastoral, y la lógica de funcionarios de lo sagrado, dejamos para otra ocasión el desierto, y esto deriva en una mala costumbre. Siempre pensamos en hacer, hacer y hacer, pero poco en escuchar y dejarnos buscar por el Señor.

Sentimos la llamada de estar o ir a las periferias, las geográficas y existenciales (situaciones de personas con problemas) No podemos eludir nuestra vocación sacerdotal como llamados a anunciar la Buena Noticia, no para hacer experimentos de laboratorio pastoral o turismo espiritual, sino para estar con los últimos. Desde Nazaret el Señor Jesús nos invita a ser su vecino, con su problema de salud, o de soledad, o de pobreza. Él vivió en un pueblo pobre, oprimido y olvidado. Si no estamos con los pobres, no sabemos qué nos quiere decir Jesús. Demos una nueva lectura a Laudato Si y a la Misericordiae Vultus (número 15).

perin2015-10Una llamada a la conversión, renovando nuestro concepto de Misericordia: ser testigos del amor de Dios. Recordemos el texto de San Pablo 2 Co 12, 9: “Te basta con mi gracia, la fuerza se realiza en la debilidad”, que tanto gustaba al hermano Carlos.

QUÉ COSAS HEMOS PREPARADO O ESTUDIADO

Hemos trabajado sobre la próxima Asamblea Panamerica en Cuernavaca, México, del 15 al 20 de febrero de 2016: las regiones de Québec – Acadie, Estados Unidos, México, República Dominicana, Brasil, Argentina y Chile, más un representante de la fraternidad que se está formando en Haití, y otro hermano de Guatemala, se van a encontrar por perin2015-11primera vez fuera de una asamblea mundial. Valoramos muy positivamente el trabajo de coordinación de Fernando TAPIA, responsable de Chile, que ya ha recogido casi todos los cuestionarios previos preparados por las regiones, y agradecemos a los hermanos mexicanos la acogida que nos prestarán. No podemos contactar con los siete hermanos de Cuba, que junto a los hermanos de Jesús forman fraternidad, a causa del control del gobierno.

La próxima Asamblea de Asia será en Filipinas, en julio de 2016: Arthur, responsable de Asia, está trabajando en ello con los hermanos de allá. El Mes de Nazaret de Myanmar en julio pasado, ha hecho posible el contacto entre muchos hermanos de Asia, y reforzado los vínculos y la pertenencia a la fraternidad. Hay fraternidades, como Malasia, Indonesia y Australia de las que tenemos pocas noticias. A Arthur le hemos pedido, como responsable, que contacte con estos hermanos.

perin2015-12Bastante tiempo hemos dedicado al estudio de la próxima asamblea mundial, del 15 al 30 de enero de 2019 en Bangalore, India. Tenemos tres años para definir objetivos, metodología y contenidos.

Una gran preocupación en estos días es la salud de algunos hermanos muy queridos: Michel PINCHON, Giuseppe COLAVERO, Tony PHILPOT, Howard CALKINS… Nos preocupan y nos sentimos en comunión con ellos en estos momentos difíciles. Que no les falte nuestra oración y cariño.

Mark ha hecho un resumen de economía de la fraternidad internacional que enviará a todos los responsables regionales. Pensamos que es necesario que todas las regiones aporten a la caja internacional un 10 % de las cotizaciones de los hermanos, incluso los países con ingresos muy bajos. También algunas regiones occidentales podrían revisar los criterios para el compartir, ya que las necesidades son muchas. Un pobre que da un poco, otro pobre que da un poco… al final es mucho más que lo que da un rico.

Es una buena noticia el reconocimiento de derecho pontificio por la Congregación del Clero de los estatutos de nuestra fraternidad sacerdotal Iesus Caritas.

Recordamos a todos el medio de comunicación entre nosotros más fácil y rápido, nuestra página www.iesuscaritas.org que está al servicio de todas las fraternidades.

perin2015-13Como equipo internacional, como fraternidad de seis hermanos de cuatro continentes, GRACIAS a todos: gracias por la oración, por el compartir económico que viene de varios países y hermanos, por hacernos un sitio en el corazón y en vuestra casa en esta tarea de extender el Reino, la Buena Noticia, la alegría de ser cristianos, y de mirarnos los unos a los otros con los ojos de Jesús.

En Perín, España, hemos vivido cada día pensando en vosotros y las realidades de vuestros países, a veces duras y difíciles, valorando a las personas, no sus capacidades; mirando a los ojos, no sus gafas; arropando su corazón, no su inteligencia.
Gracias.

Dios, que es Padre, Hijo y Espíritu Santo, María y el hermano Carlos os bendigan.

Un gran abrazo de vuestros hermanos

perin2015-14Emmanuel, Jean-François, Félix, Mauricio, Mark y Aurelio

Perín, Cartagena, Murcia, España, 28 de octubre 2015, fiesta de San Simón y San Judas, apóstoles

 

 

 

PDF: Carta de Perín, equipo internacional fraternidad, 28 octubre 2015, ESPAÑOL

Cuestionario sobre Vida y Misión primera Asamblea Panamericana

LA VIDA Y MISION DE NUESTRAS FRATERNIDADES SACERDOTALES EN AMERICA

INFORME DE CADA PAIS

PAIS:

NUMERO DE SACERDOTES PERTENECIENTES A NUESTRAS FRATERNIDADES:

MENORES DE 40 AÑOS: MAYORES DE 40 AÑOS:

NUMERO DE FRATERNIDADES LOCALES EN CADA REGION:

ÁREA 1: ESPIRITUALIDAD

Nuestra Fraternidad Sacerdotal IESUS CARITAS tiene algunos medios propios para desarrollar nuestra Vida en el Espíritu, siguiendo las huellas del Hno. Carlos. Enumero los más importantes y les ruego calificarlos con los siguientes conceptos: bastante desarrollado – regularmente desarrollado – poco desarrollado – prácticamente no desarrollado:

Adoración eucarística diaria:

Día de desierto:

Encuentro mensual de la Fraternidad:

Revisión de Vida:

Oración de Abandono:

Retiro anual:

Mes de Nazaret:

Vida y misión del Hno. Carlos

ÁREA 2: FRATERNIDAD

Nuestra Fraternidad Sacerdotal tiene como estructura fundamental la pequeña comunidad de sacerdotes (5 o 6 hermanos) que se reúne una vez al mes y que intenta vivir la vida fraterna no sólo en los encuentros sino de diversas maneras a lo largo de todo el mes y con todas las demás fraternidades locales de la región y del país.

2.1. ¿Cómo se intenta en tu país fortalecer los lazos fraternos al interior de cada Fraternidad Local y con las demás Fraternidades de la Región y/o país?

2.2. ¿Hay comunicación fluida entre las Fraternidades Locales? ¿Qué medios se utilizan?

2.3. ¿Se acompañan las Fraternidades para mantenerse fieles a los medios propios de crecimiento espiritual? ¿De qué manera?

2.4. ¿Qué estructuras de coordinación tienen las Fraternidades Locales a nivel Región y/o país?

2.5. ¿Qué instancias de encuentro tienen las Fraternidades Locales a nivel de Región y/o país?

2.6. ¿Qué rol juega el Responsable Nacional y los Responsables Regionales?

ÁREA 3: MISIÓN PASTORAL.

Como sacerdotes diocesanos, inspirados en el carisma del Hno. Carlos, sabemos que nuestra misión es la evangelización de los más abandonados y alejados de la fe cristiana, principalmente a través de nuestro estilo de vida y nuestro testimonio. “Apostolado de la bondad”, “gritar el Evangelio con la vida”, decía el Bienaventurado Carlos.

3.1. ¿De qué manera en nuestro país estamos trabajando el tema de nuestro estilo de vida sacerdotal? ¿A qué conclusiones hemos llegado?

3.2. ¿De qué manera estamos trabajando el tema de nuestro modo de hacer pastoral? ¿A qué conclusiones hemos llegado?

3.3. Siguiendo las orientaciones del Papa Francisco ¿a qué “periferias geográficas y existenciales” estamos llegando en nuestra misión evangelizadora? ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿Qué ayudas y qué dificultades hemos encontrado?

3.4. ¿Podríamos decir que las Fraternidades de nuestro país han hecho una “opción preferencial por los pobres” y sus luchas, entendiendo que hay diversas formas de pobreza? ¿Cuáles son los signos concretos de esa opción?

3.5. ¿Tenemos algún tipo de diálogo ecuménico o interreligioso en nuestros países?

ÁREA 4: VÍNCULOS DE NUESTRA FRATERNIDAD SACERDOTAL IESUS CARITAS.

4.1. Sabemos que el carisma del Hno. Carlos es compartido por laicos, religiosos y religiosas, conjunto que se ha dado en llamar la “Familia Carlos de Foucauld”. ¿Hay en nuestro país vínculos con esta familia? ¿Cuáles? ¿Cómo han funcionado? ¿Qué logros se ha tenido?

4.2. También tenemos conciencia de pertenecer a una Fraternidad Sacerdotal que está en varios países, ¿qué vínculos mantenemos con los demás países? ¿Qué vínculos con el Equipo Internacional?

4.3. Como sacerdotes diocesanos pertenecemos a un presbiterio ¿tenemos presencia, participación y aportes a nuestros presbiterios? Mencionar algunos hechos significativos.

4.4. Como Fraternidad Sacerdotal, reconocida por la Santa Sede, tenemos una presencia institucional en cada país. ¿Tenemos algún vínculo con la Conferencia Episcopal? ¿De qué tipo?

ÁREA 5: CRECIMIENTO DE NUESTRA FRATERNIDAD

Estamos convencidos que el carisma del Hno. Carlos ha hecho mucho bien a la Iglesia y podrá seguir haciéndolo en la medida en que todos los miembros de la “Familia Foucauld” seamos fieles a ese carisma. Es por eso que nos interesa no sólo el crecimiento espiritual de nuestra Fraternidad sino también el crecimiento numérico.

5.1. ¿De qué manera nuestra Fraternidad Sacerdotal se ha dado a conocer a los demás sacerdotes de nuestras diócesis?

5.2 ¿Qué percepción tienen ellos de nuestra Fraternidad, especialmente los sacerdotes más jóvenes?

5.3. ¿Ha habido alguna experiencia para darnos a conocer a los seminaristas y a sus formadores? ¿Qué resultados ha tenido?

5.4. ¿Qué seguimiento se ha hecho a los sacerdotes o seminaristas que han manifestado algún interés en conocernos más y, eventualmente, integrarse a nuestra Fraternidad?

5.5. ¿Tiene la Fraternidad alguna política definida para incorporar a los sacerdotes que han tomado la decisión de integrarse a nosotros y para hacer acompañamiento a una eventual nueva fraternidad local?

Queridos hermanos:

Les ruego enviarme antes del 15 de Octubre sus Informes en tres idiomas (español, francés e inglés) para tener así una visión lo más objetiva posible de lo que está pasando en las Fraternidades de nuestros países. De este modo yo podré reenviarlos a los distintos participantes para su estudio.

A la Asamblea misma llevar una Presentación en power point de los aspectos que les parecen más significativos de la vida y misión de sus Fraternidades. Cada representante tendrá máximo 20 minutos para exponerlo.

Muchas gracias,

Fernando Tapia, pbro.

Coordinador de la Asamblea

DOC: ESPAÑOL Cuestionario sobre Vida y Misión primera Asamblea Panamericana

La Fraternidad Sacerdotal Iesus Caritas se reúne con Mons. Lorca

El Obispo de Cartagena se ha reunido esta mañana con el equipo internacional de la Fraternidad Sacerdotal Iesus Caritas, del carisma de Carlos de Foucauld. Esta fraternidad está integrada por 4.572 sacerdotes diocesanos de 60 países de los cinco continentes, reunidos durante diez días en su encuentro anual este año en Perín (Cartagena).

Han visitado al Sr. Obispo seis sacerdotes: Mark, de Estados Unidos; Jean François, de Francia; Emmanuel, de Pakistán; Félix, de Madagascar; Mauricio, de Brasil; y Aurelio, de la Diócesis de Cartagena y responsable general.

iesuscaritas-mons-lorcaOriginal: Diócesis de Cartagena – La Fraternidad Sacerdotal Iesus Caritas se reúne con Mons. Lorca

Carta de Aurelio a las Fraternidades de Québec – Acadie. Octubre 2015

octubre 2015

Queridos hermanos y hermanas,

quebec-oct-2015-01gracias por la acogida que me habéis dado en todo momento y en todo lugar, en Montréal y en Québec. Me he encontrado con una fraternidad viva de hermanos que se quieren y se apoyan, con la edad que tienen, pero con un espíritu de Nazaret realista y comprometido. Muchas gracias. Donald CLICHE ha hecho de mi hermano mayor y me ha cuidado “como a un nuncio”; su casa en Cap Rouge, en Québec, rodeada de ardillas, me ha dado la oportunidad de contemplar y gozar con la naturaleza, así como el paseo el último día por los bosques de arces en pleno otoño.

quebec-oct-2015-02Fue un regalo de Dios encontrar a Guy BOUILLÉ, el 3 de octubre en la mañana, en cuidados paliativos del hospital, en Montréal, y bendecir y dejarme bendecir por él, desde su silencio, junto a Laurent RAVENDA y Jean-Pierre LANGLOIS. En pocas horas se encontraba ya con el Señor haciendo fraternidad en la Casa del Padre con tantos hermanos que nos dejaron; yo creo que el abrazo más fuerte lo recibió de Jacques LECLERC, su amigo y gran hermano.

quebec-oct-2015-03He gozado con las realidades humanas, esperanzas, encuentros, con cada hermano, con la fraternidad secular compuesta mayoritariamente por agentes de pastoral -gracias a Ciro, responsable de esta fraternidad-, en el COPAM de Montreal, compartiendo el momento presente de cada persona, de cada historia, tocada por la mano del Señor, que nos conduce a veces por donde no queremos, pero que cuida de todos.

quebec-oct-2015-04Buen encuentro también con la fraternidad de jóvenes cristianos que anima Ciro, con ese espíritu de acompañante y animador, un grupo compuesto en su mayoría por inmigrantes, abiertos a la llamada de Jesús en sus vidas en construcción, con un futuro y una alegría que pide un mundo nuevo. La cena y oración comunitaria, en relación al evangelio del domingo, me recordó a un Jesús que une a sus discípulos instruyéndolos para construir el Reino, con profundidad, a pesar de las superficialidades a las que nos invita un sistema cómodo y rico de Primer Mundo.

quebec-oct-2015-05Otro regalo inesperado, pero que me llenó de alegría y emoción, fue encontrar a la hermana Gilberte, de las hermanas de Notre Dame de Montréal, que estuvo secuestrada el año pasado por Boko Haram en el norte de Camerún, junto a Gianantonio ALLEGRI, de nuestra fraternidad italiana, y Giampaolo MARTA, ambos misioneros de la diócesis de Vicenza. Yvonne, agente de pastoral, me llevó a la Maison de Prière de Notre Dame, en Longueil, y para mí fue algo emocionante abrazar a esta mujer del Evangelio, escuchar su testimonio del amor de Dios vivido en sus 51 días de secuestro con Gianantonio y Gian Paolo y descubrir de nuevo a un hermano Carlos real, no idealizado, en la nada, en donde no brillan nuestras velas del templo o las imágenes religiosas a las que damos culto.

Estar un poco de tiempo con Guy y con Gilberte han sido los momentos más impresionantes de mi estancia con las fraternidades de Québec – Acadie, y le doy gracias al Señor desde la pobreza de mi corazón.

quebec-oct-2015-06Nuestro encuentro regional de fraternidad el 4 y 5 de octubre, en Québec, con hermanos y laicas agentes de pastoral, unidas a la fraternidad, ha sido encontrar a hermanos con un espíritu de servicio admirable, con unos testimonios y alegría de vivir que me han fortalecido en la esperanza de una Iglesia como el papa Francisco quiere. El trío responsable anterior, compuesto por Donald CLICHE -responsable regional-, Benoît HINS y Richard WALLOT, dio paso a Gilles BARIL, nuevo responsable, que formará equipo con Jean-Claude DEMEURS, gran especialista en comunicación, una agente de pastoral y dos hermanos más que él elegirá. Gracias a todos por el servicio a la fraternidad. El trío anterior hizo un buen informe de su gestión y de la vida de las fraternidades, y flotaba en el ambiente un espíritu de hermanos que, como seres humanos y hombres de Dios, son una riqueza para las iglesias locales. El diálogo, la adoración, la eucaristía, los momentos de compartir fraternal, han sido un auténtico encuentro de fe.

Como decisiones y propuestas inmediatas resalto la preparación del próximo Mes de Nazaret en enero y la participación en la Primera Asamblea Panamericana en Cuernavaca, México, en febrero. Gilles y Donald representarán a la región de Québec – Acadie.

quebec-oct-2015-07quebec-oct-2015-08Acompañé a Donald en Québec visitando a René TESSIER, hermano de la fraternidad, responsable de comunicación pastoral de la diócesis, y a Gaetan PROULX, obispo auxiliar, y Marc PELCHAT, vicario general, de nuestra fraternidad, quienes nos invitaron a almorzar. Y fue un gozo también reunirnos en el seminario mayor con la fraternidad compuesta por Pierre GAUDETTE, Jacques GOURDE, Roger LABBÉ y Marc BOUCHARD, hermanos con una trayectoria importante en su servicio eclesial, a la gente más humilde y a la fraternidad. Gracias por vuestros testimonios.

Por todo esto, por lo vivido, lo compartido, por las llamadas desde el carisma de Carlos de FOUCAULD, con su mensaje de fraternidad universal tan vigente en nuestra Iglesia actual, tan apreciado por el papa Francisco, gracias, hermanos, y gracias a Dios por ser testigo durante unos días de vuestra vida de fraternidad.

quebec-oct-2015-09Agradezco también a Laurent el espacio para la adoración que ofreció, y en el que comprendí que la espiritualidad va más allá de rezar, de adorar, de contemplar, de participar con otras personas en las celebraciones. Espiritualidad es el buen espíritu de amor, de alegría, de solidaridad, de respeto, de estar a la escucha, cuando hacemos cualquier cosa, trabajando, relacionándonos con los demás, viajando, escuchando, preparando una actividad, etc. Por eso es importante la prioridad de la jornada de desierto mensual. Dios nos busca en el desierto para darnos un buen espíritu. Ese buen espíritu es el que ponía el hermano Carlos cuando rezaba, escribía, soñaba o se sentía vecino de la gente con la que estaba: el espíritu de Nazaret.

quebec-oct-2015-10Un gran abrazo.

Aurelio SANZ BAEZA, hermano responsable

Perín, Cartagena, Murcia, España, 12 de octubre de 2015

quebec-oct-2015-11

PDF: Carta de Aurelio a las Fraternidades de Québec – Acadie. Octubre 2015