Crónica Asamblea Panamericana, setiembre 2022

FRATERNIDAD SACERDOTAL IESUS CARITAS

TERCERA ASAMBLEA PANAMERICANA

CÓRDOBA, 19 al 24 de septiembre de2022

CRÓNICA

El viernes 16 llegaron los hermanos de Canadá, iniciando así nuestra Tercera Asamblea Panamericana. Otros llegaron el 18 y otros el 19. El P. Marco Bustos, nuestro gran anfitrión, se encargó de buscar a algunos al aeropuerto y rodearse de otros hermanos de la fraternidad de Córdoba para recoger a otros y a todos nos dieron una calurosa acogida. Los delegados de República Dominicana, Chile y México tuvieron la oportunidad de ser recibido en la casa de la familia del P. Marco Bustos, quienes celebraban el cumpleaños de Don Raúl, padre del P. Marco. Fuimos recibidos con una parrillada y un show artístico por parte de Don Raúl y señora Aidé, padres del P. Marcos.

Los que habíamos llegado el domingo fuimos a la casa de las hnas. Esclavas del Corazón de Jesús, donde descansamos un poco después de un largo viaje. Luego fuimos llevados a cenar unas ricas pizzas. Algunos de los hermanos, perdieron su maleta en el aeropuerto, incluyendo su computadora.

Los países participantes en la Asamblea fueron: Quebec-Acadie, Chile, Estados Unidos, República Dominicana, Brasil, México y Argentina. Nos visitó esporádicamente un sacerdote de Venezuela, misionero en Córdoba.

El lunes ya estábamos casi todos en la casa, no obstante, los hermanos de Brasil y el P. Alex de Estados Unidos, llegaron el lunes en la noche, lo que nos hizo empezar formalmente el martes en la mañana con la adoración y las laudes, presididas por los delegados de República Dominicana y México. En total éramos unos 16 participantes, hablando 4 idiomas: español, inglés, francés y portugués, aunque las traducciones eran de inglés, francés y español, ya que los hnos. brasileiros entendían español y los de habla castellana entendían el portugués.

El martes nos dedicamos a revisar la realidad de nuestras fraternidades a partir de un Informe presentado por el Responsable Continental. El objetivo era descubrir las fortalezas y debilidades de nuestras fraternidades en América. Trabajamos en grupos por idioma e hicimos una plenaria para poner en común los resultados de nuestro trabajo

Las principales debilidades que aparecieron son: el envejecimiento de la mayoría de los miembros de la fraternidad, la sobrecarga de trabajo de los hermanos y las distancias que dificultan el crecimiento de nuestras fraternidades. Entre las fortalezas están: la espiritualidad del hno. Carlos: la adoración, la eucaristía, el desierto, la opción por los pobres y la fraternidad universal; la presencia de obispos en la fraternidad, la presencia de nuestros hnos. en las periferias. Hicimos un nuevo trabajo de grupo con la siguiente pregunta ¿Qué propuestas podemos hacer para potenciar nuestras fortalezas y superar nuestras debilidades? Finalmente, tuvimos una nueva plenaria para compartir las propuestas.

En la última sesión del martes iniciamos la presentación de las experiencias misioneras de los diferentes países. Empezaron Brasil, Canadá y República Dominicana. Llama la atención el caso de Brasil sobre una casa de acogida para sacerdotes en crisis, organizada por fraternidad, buscando responder a una necesidad, ya que hubo unos 12 sacerdotes que se suicidaron en 1 año. Canadá presentó un caso de migración y la respuesta que daban las fraternidades a esos casos. República Dominicana presentó la experiencia misionera de Mons. Lorenzo Vargas, miembro de nuestra fraternidad, en una zona empobrecida de Rep. Dom., acompañando a los pobres y luchando por la ecología, especialmente en favor de los ríos, ya que la empresa minera Barrik Gold quería construir una presa de cola, que iba a contaminar a la comunidad. El día culminó con la Eucaristía presidida por el P. Abraham Apolinario de República Dominicana y una rica cena.

El miércoles 21, después de las laudes y adoración presididas por los hermanos de Brasil, desayunamos y luego continuamos con la presentación de experiencias misioneras. Empezó el P. John de Estados Unidos, quien nos presentaba su experiencia en la Diócesis de Pensilvania, que, a pesar de su cirugía, piensa en los pobres que pasan necesidad. Igualmente, el P. Alex presenta la realidad de la parroquia donde él estaba en la cual el sacerdote se unía a la gente para evangelizar, donde el 95% de las personas eran católicos e hispanos.

El segundo país en presentar su experiencia fue México. El P. José Rentería nos relató la pastoral con discapacitados, entre ellos sordos, mudos y con condiciones especiales, excluidos por su condición, en su Parroquia San Bartolomé de Guanajuato, México. Una pastoral de acompañamiento a los pobres y excluidos en el espíritu del Hno. Carlos.

Continuamos con Chile. El P. Juan Antonio González nos presentó una experiencia pastoral de inculturación en el mundo mapuche, en el sur de Chile, diócesis de Temuco, donde hay un conflicto del Estado chileno con el pueblo macuche. Nos presentó el Evangelio en diálogo con la cultura macuche. Para lograr una mayor inculturación, él se fue a vivir entre las personas mapuche. Trabajó en la agricultura, un huerto, hortalizas y una empresa de gallinas. Estuvo viviendo ahí 8 años. 

Culminamos las experiencias misioneras con Argentina y el trabajo de los hermanos con personas con adicciones a través de una institución llamada Familia Grande Hogar de Cristo. Tienen 250 centros en todo el país. Hacen ver que Dios quiere que demos frutos, aunque imperfectos. Se centra en recibir la vida como viene. Está inspirada por Jorge Bergoglio hace 15 años. Reciben mujeres y hombres con diversas situaciones de la vida. También presentan la pastoral Guadalupe con el P. Pepe, trabajando con los excluidos sexuales: trans, homosexuales, lesbianas, prostitutas, y personas de la calle, etc. Además, manos abiertas, donde trabajan con niños con problemas judiciales y con migrantes. La pastoral Guadalupe es nueva y se presentó recientemente como pastoral oficial de la diócesis. Tienen centros de acogida para estas personas.

Terminada la Escucha de las experiencias misioneras recibimos una iluminación doctrinal con el tema “La Misión en la Fratelli Tutti”, realizada por nuestro hermano Willians de Brasil.

En la tarde trabajamos en grupo en torno a dos preguntas: ¿qué conclusiones saco de la presentación de las experiencias misioneras y de la iluminación recibida, con relación a nuestra misión como sacerdotes diocesanos misioneros? Y ¿qué propuestas misioneras podemos hacer a nuestras fraternidades?

Se propuso que en nuestras Asambleas Nacionales replicáramos esta metodología presentando diversas experiencias misioneras que se dan en nuestros países, para despertar o impulsar el espíritu misionero de los hermanos. También se sugirió que en nuestros retiros se trabajen las actitudes espirituales necesarias para acrecentar el espíritu misionero y superar así lo que el Papa llama “mundanidad espiritual” que se traduce en la vida fácil, búsqueda de dinero, sexo, etc. También se propone utilizar los medios de la fraternidad para responder a las necesidades de los pobres y excluidos. El grupo de español dijo que desafía la formación monocultural de algunas casas de formación. Se propone evitar el espíritu de cerrazón y el clericalismo, la indiferencia frente a los sufrimientos de la Naturaleza y las actitudes patriarcales

Más tarde salimos por grupos a visitar algunas parroquias de Córdoba. Celebramos la Eucaristía y cenamos con los párrocos y sus comunidades, quienes nos recibieron con mucho cariño. También gozamos de un tour por las áreas territoriales de las parroquias donde estuvimos. Una experiencia excepcional.

El jueves 22 iniciamos nuestro día a la hora acostumbrada, 7:30 am, con la adoración y laudes. Luego del desayuno, nos reunimos para escuchar un video-saludo del Responsable Internacional de nuestra Fraternidad, el P. Erick Lozada; también escuchamos el saludo grabado de Mons. Ángel Rossi, Arzobispo de Córdoba, lo mismo que el mensaje de Mons. Rafael Felipe, Obispo emérito de República Dominicana, fundador de la Fraternidad de RD. Destacamos también la presencia de Mons. Ricardo Seirutti, obispo auxiliar de Córdoba. Luego recibimos unas orientaciones de modo digital y empezamos nuestro día de desierto. Algunos lo realizaron en la Casa donde estábamos y otros salieron a caminar hacia la montaña o alrededores de la Casa El Desierto duró hasta las 3:30 pm, cuando nos reunimos por grupos de idiomas para hacer una revisión de vida y contar la experiencia del día de desierto. 

Después de culminar este momento y de un reconfortante break, nos reunimos en el salón de conferencias para escuchar el Informe de gestión de 6 años (2016-2022), presentado por el P. Fernando Tapia, de la Fraternidad de Chile. En seguida se procedió a la elección del nuevo responsable continental de América, saliendo elegido el P. Carlos Roberto, de la Fraternidad de Brasil con una votación de 10 de 15,en primera vuelta, exactamente las 2/3 partes que son reglamentarias para ser elegido. Ya desde el día anterior el P. Fernando había invitado a ir socializando para ver quién sería el nuevo responsable del Equipo Continental. Finalmente, se hizo una lluvia de ideas para redactar la Carta de Córdoba.

Después de la misa y de una rica cena, tuvimos una noche cultural, en la que compartimos con Cristina y Quique, una pareja cantante de la Rioja. Uno de nuestros participantes, Alex, de la Fraternidad de EEUU, tuvo que marchar el jueves en la noche, ya que tuvo un error en la emisión de su ticket de vuelo. El nuevo Responsable Panamericano constituyó un Equipo panamericano para que le ayude en la gestión. Quedó constituido por Alex (EEUU), Mártires (Republica Dominicana) y Tino (Argentina).

El viernes 23 iniciamos como siempre con la adoración y las laudes, dirigidas por Argentina y Chile, luego el desayuno y después revisamos y corregimos la Carta de Córdoba. Terminamos la mañana con la evaluación de la 3ra Asamblea, teniendo en cuenta los siguientes tópicos: organización, metodología, alojamiento, contenido, ambiente y liturgia. Todo fue muy bien valorado, solo algunos expresaron que la casa era muy fría. Luego proyectamos la 4ta Asamblea panamericana que será en Brasil a inicios de septiembre del año 2026.

En la tarde hicimos un lindo paseo por la ciudad de Córdoba y celebramos la Eucaristía en el Seminario mayor de Córdoba. Culminamos nuestra Asamblea con la cena del viernes, ya que algunos tenían sus tickets para el viernes en la noche. El sábado solo quedaban algunos que se iban ese día y otros que se quedaron unos días más en Córdoba.

Redactada por el Rvdo. P. Mario de la Cruz Campusano, Fraternidad República Dominicana.

Córdoba, 24 de septiembre de 2022.

PDF: Crónica Asamblea Panamericana, setiembre 2022 es

Noticias y Comunicaciones nº 327

¿Qué características tiene la maldad?

La maldad humana existe y se caracteriza por buscar en todo momento el propio beneficio. En principio el ser humano está orientado biológicamente hacia la sociabilidad, hacia la empatía y el cuidado de los suyos. De esta manera sobrevivimos como grupo y avanzamos como especie. Pero hay algo que también sabemos: la maldad humana existe. A lo largo de la historia hemos conocido asesinos en masa y también a esos que fueron perpetradores del mal, personajes que impulsaron a otros a cometer violentos crímenes. Ahora bien, la maldad es sibilina, silenciosa y a menudo no tan llamativa como las dramáticas historias que nos dejaron estos nombres ya míticos en la literatura de lo criminal. Porque si hay algo que todos sabemos es que el mal se aprecia también en ciertas figuras más cercanas: en directivos de empresa, en las esferas políticas, en esos padres o esas madres que maltratan a sus hijos y hasta en esos niños que acosan, humillan y agreden a sus compañeros de clase. Los neurólogos, psiquiatras y psicólogos se han preguntado siempre si no puede existir un eje común que explique buena parte de esos comportamientos. Parece ser que sí. De hecho, en 2018, una investigación de científicos daneses y alemanes identificaba el origen común de la maldad humana. Le llamaron Factor D o «factor oscuro de la personalidad». Los seres humanos con sobreabundancia de Factor D piensan solo en ellos mismos y no les importan las consecuencias de sus acciones, malintencionadas o el daño que puedan infligir a los demás. Los hay que llegan a disfrutar con los perjuicios que causan a los demás.

Leer el documento completo en PDF: BNC 327

Horeb Octubre 2022

SUMARIO

  • Editorial – J. Álvaro Ricas Peces – Pág. 3.
  • Espiritualidad evangélica – Juntos podemos iluminar el mundo. – Julia Crespo Benito. – Pág.6
  • El hermano Carlos habla… – José Luis Vázquez Borau. – Pág.9
  • POEMA – Pedro Casaldáliga – Pág. 11
  • ORACIONES. – Pág. 14-16

Descargar en PDF: Horeb Octubre 2022

Noticias y Comunicaciones Nº 326

«Dichosas las personas que creen sin ver»
a propósito de Teresa de Lisieux

Para encontrarse con Dios hay que buscarlo. Esto es importantísimo sin que ello suponga que la búsqueda y el deseo funden y den entidad a la realidad deseada. Se busca y desea porque la realidad, existente independientemente del deseo, provoca el deseo. Por ello, la presencia o la ausencia del deseo de Dios marca una diferencia fundamental. Quien no desee la libertad o la fraternidad, difícilmente las buscará. Y si se encuentra con ellas, difícilmente las va a reconocer en lo que son. Lo normal es que tienda a interpretarlas más allá o más acá de ellas mismas. La dureza de la realidad, se podrá sostener, hace imaginar o fantasear tales ideales inalcanzables o es una herencia de un periodo infantil o mitológico de la humanidad.

Leer el documento completo en PDF: BNC 326

Carta de Córdoba – septiembre 2022

Queridos hermanos de las Fraternidades de América:

Un saludo muy fraterno desde Córdoba, donde hemos sido acogidos muy cálidamente por nuestros hermanos argentinos, en la Casa de Ejercicios Espirituales, Catalina de María. Nos hemos reunido hermanos Responsables Nacionales y delegados de siete países: Chile, Argentina, Brasil, República Dominicana, México, Estados Unidos y Quebec-Acadie. Nos hemos sentido animados por los mensajes enviados por Eric Lozada, Responsable Internacional, Ángel Rossi, Arzobispo de Córdoba, por Rafael Felipe, obispo emérito y fundador de nuestra fraternidad en República Dominicana y por la visita de Ricardo Seirutti obispo auxiliar de Córdoba.

Siguiendo la línea de nuestra Asamblea Mundial en Cebú, Filipinas (2019) y las Orientaciones del Papa Francisco, nos hemos centrado en el tema de la MISION EVANGELIZADORA.

Compartimos experiencias misioneras llevadas a cabo por nuestros hermanos en las periferias geográficas y existenciales de nuestra América: personas con discapacidad, adictos, migrantes, pueblos originarios, poblaciones afectadas por megaproyectos mineros, minorías excluidos por distintos motivos y enfermos. Incluimos también a sacerdotes en crisis. Los hermanos de Brasil nos compartieron una hermosa experiencia al respecto. Son diversas formas de pobreza en las cuales encontramos a Cristo Crucificado y Resucitado, devolviendo su dignidad y su esperanza a aquellos que nuestra sociedad descarta, margina e invisibiliza. Él ha llegado a las periferias antes que nosotros, los misioneros, y está haciendo su obra liberadora.

Nos sentimos signos e instrumentos de este Cristo “que pasó haciendo el bien” a través de la cercanía a los más vulnerables, la escucha atenta, el diálogo, la compasión y la acción solidaria. Nunca solos. Siempre trabajando con otros sacerdotes, con religiosas, diáconos, laicos y laicas y hombres y mujeres de buena voluntad. La pandemia nos ha enseñado a trabajar en red porque “todos vamos en el mismo barco” como dice el Papa Francisco y somos todos hermanos y hermanas.

Nuestra presencia solidaria, alegre, bondadosa y comprometida con la dignidad humana, como la del Hno. Carlos de Foucauld, es el primer paso en la evangelización. Es “gritar el Evangelio con la vida”, como él mismo nos decía. Creemos firmemente en la fuerza evangelizadora del testimonio personal y comunitario. Su canonización en mayo pasado nos confirma en este modo de anunciar el Evangelio y nos impulsa a compartir nuestro carisma con otros sacerdotes en diferentes diócesis y países de América donde aún no está presente nuestra Fraternidad Sacerdotal.

La frecuencia con la cual el Papa Francisco menciona al Hno.Carlos en sus documentos oficiales, en sus discursos y homilías nos muestra que su testimonio es una riqueza y una inspiración para la misión evangelizadora de la Iglesia hoy, en el mundo de la postpandemia herido por el hambre, la violencia, las desigualdades y el secularismo. Sentimos la responsabilidad histórica de ser más fieles a nuestro carisma y cultivarlo más intensamente con los medios propios de nuestra espiritualidad: la adoración y la Eucaristía, la
revisión de vida, el día de desierto, la vida fraterna y la cercanía a los pobres.

Nuestro trabajo evangelizador y solidario entre los más abandonados y despreciados, quiere ser una parábola de un mundo fraterno, una semilla del Reino que inauguró Jesús de Nazaret y una denuncia profética del pecado social. Nuestra misión, animada por el Espíritu Santo, está orientada a forjar la fraternidad en el mundo de hoy como nos enseña el Papa Francisco en Fratelli Tutti.

Damos gracias a Dios porque en esta Asamblea tuvimos experiencia de esta fraternidad, vivida en el diálogo respetuoso, la alegría y la búsqueda de caminos nuevos para nuestra acción evangelizadora. Estamos conscientes de las fortalezas y debilidades de nuestras fraternidades en América, principalmente del envejecimiento de muchas de ellas, pero valoramos y queremos inspirarnos en el testimonio de fidelidad de nuestros hermanos mayores. Les agradecemos los largos años que han perseverado intentando construir “una Iglesia pobre y para los pobres” como dijo el Papa Francisco en los inicios de su pontificado, sufriendo, muchas veces, la incomprensión, la marginación y el descrédito.

Queremos seguir fortaleciendo nuestra comunión continental a través del intercambio de experiencias misioneras, la formación de un Equipo Panamericano de animación de nuestras fraternidades y la realización del primer Mes de Nazaret panamericano. Este tendrá lugar en República Dominicana, del 2 al 28 de Julio de 2023. Finalmente agradecemos a Fernando Tapia de Chile, su servicio como Responsable Continental durante seis años y ofrecemos nuestro apoyo y nuestra oración a nuestro nuevo Responsable Pan-americano Carlos Roberto dos Santos de la Fraternidad de Brasil.

Ponemos nuestras Fraternidades bajo el amparo de María, nuestra señora de la Visitación.

PDF: CARTA DE CÓRDOBA. es

LA MISIÓN EN FRATELLI TUTTI. Willians Roque de BRITO

El 3 de octubre de 2020, víspera de la memoria de san Francisco de Asís, el Papa Francisco sorprendió al mundo con su carta encíclica titulada Fratelli Tutti – Todos Hermanos. En ella ha convocado a los cristianos y a toda persona de buena voluntad a comprometerse, de corazón abierto, con un ideal común por el que se puedan construir lazos de fraternidad y amistad social. En sus palabras, el Papa Francisco nos recordó «¡cuán importante es soñar juntos! […] Solo, se corre el riesgo de tener espejismos, viendo aquello que no existe; es junto a lo que se construyen los sueños» (Fratelli Tutti, n.8).

Lee el documento completo en PDF: LA MISIÓN EN FRATELLI TUTTI. Willians Roque de BRITO es

Carta del Equipo Internacional sobre la difusión de nuestra Fraternidad Sacerdotal IESUS CARITAS – septiembre de 2022

“Navega mar adentro y echa las redes para pescar” (Lc. 5,4)

Queridos hermanos,

LA CANONIZACION DEL HERMANO CARLOS.

Su canonización en Roma el 15 de mayo de este año fue una gran experiencia para todos los que tuvimos el privilegio de participar en este evento. Una y otra vez, se dijo que para la familia espiritual de Carlos de Foucauld la canonización es un gran regalo. Pero es mucho más, su vida, su camino espiritual y su carisma es un gran don, no solo para la Familia Espiritual, sino para toda la Iglesia. El don de su carisma no ha sido cambiado o aumentado por la canonización, sino que ha sido sacado a la luz y ha sido reconocido oficialmente por la Iglesia.

Estamos convencidos de que pertenecer a nuestra Fraternidad con sus características especiales puede apoyar muy bien el ministerio sacerdotal y formarlo de una manera valiosa. Quizás algunos de nosotros ya no seríamos sacerdotes si no hubiéramos conocido a los hermanos de la Fraternidad sacerdotal Jesús Cáritas.

COMPARTIENDO EL DON

Desde esta convicción queremos desarrollar un nuevo impulso para dar a conocer nuestra Fraternidad sacerdotal, especialmente en lugares y países donde no hay fraternidades.

Queremos ofrecer nuestra Fraternidad Sacerdotal como una forma de vivir el ministerio sacerdotal acompañado de hermanos, de permanecer en contacto vivo con las Sagradas Escrituras como una de nuestras fuentes más importantes de crecimiento espiritual, de desarrollar la dimensión contemplativa de nuestras vidas a través de la adoración y los días de desierto y, finalmente, de no perder la cercanía y el servicio a los pobres, en un estilo de vida sencillo.

Por eso, queridos hermanos, les pedimos que reflexionen intensamente, solos y en comunidad, sobre las posibilidades que ven para difundir la semilla del carisma de nuestra Fraternidad sacerdotal. ¿Hay regiones en nuestro propio país, hay países vecinos, donde podríamos ofrecer el carisma de nuestra Fraternidad sacerdotal?

EN COMUNIÓN CON NUESTRA FAMILIA ESPIRITUAL.

En el origen de la formación de nuestra Fraternidad sacerdotal estuvieron las Hermanitas y los Hermanitos de Jesús. Su forma de vivir el Evangelio, que era tan nueva en ese momento, fascinó a muchos sacerdotes. Estos sacerdotes no querían convertirse en religiosos, sino permanecer en el ministerio como sacerdotes diocesanos, pero querían vivir algo del carisma del Hno. Carlos. Así es como la Fraternidad sacerdotal nació en Francia en la década de 1950, primero llamada «Unio sacerdotalis», más tarde Jesús Caritas.

Esta observación de los orígenes puede ser significativa para nosotros hoy. Porque para tener un punto de partida para la difusión de la Fraternidad sacerdotal, el entorno de las Hermanitas y Hermanitos sigue siendo uno de los mejores apoyos. Por lo tanto, para nuevas fundaciones es sin duda un buen consejo poner las antenas en esta dirección.

En Roma, en la reunión de los responsables de las diversas ramas de la Familia Espiritual, notamos algo más: en muchos países hay ramas de la familia espiritual, especialmente comunidades laicas, pero no fraternidades sacerdotales. Probablemente allí se podría encontrar un punto de contacto para dar a conocer nuestra Fraternidad e invitar a algunos sacerdotes a participar en ella y para introducir a los sacerdotes en «los medios espirituales» de nuestra Fraternidad.

¿Cómo PROCEDER?

Tres aspectos nos parecen importantes:

1. Fase de preparación:

Aquí la primera pregunta es: ¿Realmente tenemos la convicción de que es bueno que alguien conozca la Fraternidad sacerdotal y se una a ella? Si faltara esta convicción, probablemente no habría razón para comenzar con una iniciativa de difusión de nuestra Fraternidad sacerdotal. Esta convicción debe ser compartida por algunos sacerdotes, porque un «proyecto misionero» no es un asunto de una persona, sino siempre de un pequeño grupo.

Otro elemento importante en esta fase es la búsqueda de contactos y puntos de contacto. Esta es probablemente una de las tareas más difíciles: encontrar un grupo de sacerdotes que estén dispuestos a comprometerse a estar unos días con Carlos de Foucauld. Finalmente, la preparación también debe incluir la oración por un buen resultado. Estamos convencidos de que especialmente los sacerdotes mayores de entre nosotros estarán felices de asumir este ministerio.

2. Fase de implementación.

La forma más adecuada nos parece que es organizar una “SEMANA CON CARLOS DE FOUCAULD”. En esta semana debe haber dos puntos focales: a) Presentación de la biografía del santo; b) Presentación de la Fraternidad sacerdotal con sus medios de crecimiento espiritual. La semana debiera vivirse en un clima orante, fraterno, alegre y servicial.

3. Fase de seguimiento.

Así como cada planta recién sembrada necesita cuidado y crianza, también sucede con una Fraternidad recién fundada. Necesita acompañamiento para poder pararse sobre sus propios pies. Para ello, es importante la integración a nivel nacional y continental, pero sobre todo el contacto y el intercambio con sacerdotes experimentados. La forma concreta de esta «tutoría» será muy diferente y depende de las respectivas circunstancias y personas. Nos parece importante planificar algún tipo de acompañamiento desde el principio.

Queridos hermanos, sabemos que todos los intentos en esta dirección no son fáciles. Pero creemos que es importante y nos parece que ahora es un buen momento para hacerlo. Por lo tanto, les instamos a que conversen el tema y lleven a cabo algunas iniciativas.

Pedimos especialmente a los hermanos Responsables Continentales y Nacionales dar prioridad a esta Carta en sus próximas Asambleas.

También les pedimos que nos informen de cualquier paso que den en esta dirección. Tal vez tengamos maneras de apoyarlos.

Les deseamos valor y confianza en su importante ministerio.

Equipo Internacional
Eric, Honoré, Fernando y Matthias
(Traducción al español Fernando Tapia)

PDF: 22-06-28 jesus Caritas, letter, difusión – es

Horeb – Ekumene, septiembre 2022

Sumario

  • Editorial – J. Álvaro Ricas Peces. – Pág. 3
  • Espiritualidad evangélica – CEHCF: Juntos en un camino de amor – Julia Crespo Benito. – Pág. 5
  • El hermano Carlos habla… – Carlos de Foucauld y los Padres del Desierto. – José Luis Vázquez Borau. – Pág. 7
  • Textos para la reflexión – Carlos de Foucauld y América latina.. – Rogelio Bernal Vélez. – Pág. 10
  • Conferencia de LAMBETH – Una visión del movimiento anglicano continuante – Hugo Sánchez – Pág. 13
  • San Juan Crisóstomo – Testigos de Cristo. Taizé – Pablo César Ghilini – Pág. 16
  • Oraciones – Pág.18

Ver documento en PDF: Horeb Septiembre 2022