Text 1, Heiligsprechung, span., LA CANONIZACION DEL HERMANO CARLOS Y NUESTRA OPCION POR LOS POBRES

FRATERNIDAD SACERDOTAL IESUS CARITAS
PREPARANDONOS PARA LA CANONIZACION DEL HERMANO CARLOS

TEMA 1: LA CANONIZACION DEL HERMANO CARLOS Y NUESTRA OPCIÓN POR LOS POBRES

Fernando Tapia Miranda, pbro.
Equipo Internacional

“La pandemia ha dejado al descubierto la difícil situación de los pobres y la gran desigualdad que reina en el mundo”, decía el Papa Francisco el pasado 19 de agosto. Y agregaba más adelante: “el virus, si bien no hace excepciones entre las personas, ha encontrado, en su camino devastador, grandes desigualdades y discriminación. ¡Y las ha incrementado!”.

Es decir, lo pobres hoy están sufriendo más que antes por la falta de atención sanitaria, el desempleo y el hambre.

El Santo Padre reconoce que la respuesta a la pandemia debe ser doble. Por un lado, “es indispensable encontrar la cura para un virus pequeño pero terrible, que pone de rodillas a todo el mundo.” Por el otro, continua el Papa, “tenemos que curar un gran virus, el de la injusticia social, de la desigualdad de oportunidades, de la marginación y de la falta de protección de los más débiles”.

Esta situación nos impulsa a reafirmar nuestra opción evangélica por los pobres. Dice Francisco en su catequesis: “La fe, la esperanza y el amor necesariamente nos empujan hacia esta preferencia por los más necesitados, que va más allá de la pura necesaria asistencia. Implica de hecho el caminar juntos, el dejarse evangelizar por ellos, que conocen bien al Cristo sufriente, el dejarse “contagiar” por su experiencia de la salvación, de su sabiduría y creatividad. Compartir con los pobres significa enriquecerse mutuamente. Y, si hay estructuras sociales enfermas que les impiden soñar por el futuro, tenemos que trabajar juntos para sanarlas, para cambiarlas.” (¿Quién no reconocería en estas palabras el modo de evangelizar del Hno. Carlos?)

Afirma el Santo Padre que «la pandemia es una crisis y de una crisis no salimos igual: o salimos mejor o salimos peor. Deberíamos salir mejor, para mejorar la injusticia social y la degradación del medio ambiente”.

La canonización del Hermano Carlos ocurre en este contexto y no es casualidad. A través de este acontecimiento de gracia, Dios quiere poner a la vista de todos, un hombre, un creyente, un pastor, un misionero que se entregó en cuerpo y alma a los más pobres y abandonados de su tiempo: los tuaregs. Se hizo uno de ellos, caminó con ellos, se dejó evangelizar por ellos. Hoy la santidad pasa por la opción preferencial por los pobres.

Si queremos prepararnos y celebrar lo mejor posible la canonización del Hermano Carlos, no es para glorificar al Hermano Carlos sino para fortalecer en toda la Iglesia el amor activo y proactivo por los últimos, hoy más necesario que nunca. Dice el Papa en la Evangelii Gaudium: “La belleza misma del Evangelio no siempre puede ser adecuadamente manifestada por nosotros, pero hay un signo que no debe faltar jamás: la opción por los últimos, por aquéllos que la sociedad descarta y desecha” (EG n. 165).

Nosotros, la Familia Espiritual del Hermano Carlos hemos recibido como gracia su carisma que cobra en este contexto de pandemia una especial actualización y vigencia. No podemos ocultarlo, descuidarlo o dejarlo infecundo. “Reaviva el carisma de Dios que está en ti” decía San Pablo a Timoteo2 . Esta es la invitación que nuestro Hermano y Señor Jesús nos hace hoy para aportar en la gran renovación de la Iglesia que el Espíritu Santo está impulsando a través del Papa Francisco. Tenemos, pues, una gran responsabilidad. La canonización del Hermano Carlos es una oportunidad única para avanzar en esta dirección.

Para la reflexión y la oración personal y grupal
• ¿Veo la conexión entre nuestra opción por los pobres, la renovación de la Iglesia impulsada por el Papa Francisco y la canonización del Hermano Carlos?
• ¿Qué llamadas de conversión nos está haciendo el Señor a través de esta canonización?
• ¿Cómo puedo contribuir para que la canonización produzca todos los frutos que Dios espera de ella?

Santiago de Chile, 10 de septiembre de 2020.

PDF: Text 1, Heiligsprechung, span., LA CANONIZACION DEL HERMANO CARLOS Y NUESTRA OPCION POR LOS POBRES

Carlos de FOUCAULD y el lenguaje del desierto. Carlo OSSOLA

Carlo OSSOLA (avvenire.it)

Carlos de FOUCAULD en el deserto del Ahaggar

El reconocimiento oficial (27 de mayo de 2020) de un milagro – que tuvo lugar el 30 de noviembre de 2016, víspera del centenario del asesinato, el 1 de diciembre de 1916 – pronto conducirá a la canonización de Charles de Foucauld, tras la beatificación realizad el 13 de noviembre de 2005. Charles de Foucauld (Estrasburgo 1858 – Tamanrasset 1916) es como el último de los herederos de las “tres órdenes” de la sociedad del Antiguo Régimen: nobleza familiar, servicio en el ejército y luego en la Iglesia. De hecho, era un oficial de caballería en la famosa École de Saumur, enviado a Argelia, luego un explorador en Marruecos. De regreso a París se convirtió gracias al Abbé Huvelin (1886): buscando la soledad y la imitación de Cristo se convirtió en monje en una trappa en Siria en 1892, luego sacerdote en 1901; finalmente regresó a África, primero a Béni-Abbès, en la región de Orán, donde fundó una fraternidad, y desde 1905 a Tamanrasset, en el Hoggar, donde murió en 1916.

Consagró su vida a escuchar y servir al pueblo tuareg, cuyo lenguaje y poesía ilustró, con un impulso de fraternidad: escribiendo a Henry de Castries el 29 de noviembre de 1901, sólo se propone crear lugares de ermitas que son el Khaoua, “la fraternité”, desde «Khouïa Carlo est le frère universel. Priez Dieu pour que je sois vraiment le frère de toutes les âmes de ce pays ». De hecho, su obra principal, los cuatro volúmenes manuscritos del Dictionnaire touareg– français. Dialecte del Ahaggar (publicado póstumamente en una edición de fototipo en 1952 por la Imprimerie Nationale) no son sólo el registro de una memoria colectiva y la herencia lingüística de un pueblo y una civilización; son sobre todo el resultado de una escucha apasionada, de una visión luminosa, de una fidelidad incondicional al hombre.

La antología temática que ahora se publica por primera vez, Des pierres feuilletées. Anthologie thématique du Dictionnaire touareg-français. Dialecte de l’Ahaggar (Lambert-Lucas, pág. 288, 20,00 €) emprende el camino hacia los cielos, los desiertos, el pulso íntimo de la creación. Para el lector, no solo enriquece el lenguaje con matices y latidos, sino que ofrece a las cosas un nuevo rostro, que huele a una esencia íntima, invisible al ojo externo. Es necesario, por tanto, pasar por este Diccionario como uno de los himnos más intensos a la belleza de la creación, en la transparencia de una mirada que no se guía por el deseo sino por la aceptación de “todo lo que viene a encontrarse”, desde los rayos del sol hasta los reflejos del pelo de los caballos. : “Semekket: […]: brillar, ser brillante (el tema es el sol, la luna, una estrella, un destello, un fuego, una llama, un espejo, un vidrio, un metal pulido, un agua clara, un tela satinada, un objeto pintado, una superficie de tela brillante, cuero, la blancura del papel, el cabello o la piel de una persona, el cabello de un caballo, cualquier cosa que brille o brille, sea de color claro o incluso saturado) || por extensión: brillar con blancura (el tema es un paño muy blanco, un papel inmaculado, azúcar o sal, un caballo o un camello nevado, etc.) ”.

Este lento giro hacia lo esencial está animado por una sed de unión que a menudo despierta un impulso de compartir que va más allá del concepto descrito: “se dice, por ejemplo, […] de alguien que junta los dedos de la mano, o junta sus pies o rodillas, que junta su mano con la de otra persona; por extensión: “unir (por amistad, cariño, amor) de personas” || “Unir (por motivos de interés o de dinero) de la gente” || “Uníos (con lazos de parentesco) de la gente”, “pareja (uníos por generación)” || “Unir la noche con el día” (en un viaje, en un trabajo) ».
En el silencio del desierto, la palabra es pronunciación y eco, música perdida, espejismo del infinito, Ó’ouâl: «el aouâl:” guardar la palabra “a veces significa” mantenerse fiel a la palabra (ser fiel a la palabra, a la palabra fecha)”; “Tener una palabra, autoridad (en un país, entre la gente)”, “que la palabra se escuche con respeto, confianza, consideración (en un país, una tribu, un grupo de personas)” ”. Pero lo que más importa, y es más precioso, es la pequeñez, el remanente humilde que nadie ve: “tú siempre […] encoges || a veces se puede traducir como reducir (en tamaño) algo que ya existe o hacer más pequeño algo que aún no existe; mantener en la pequeña (llamada posición social) a alguien cuya posición social es modesta || semmeá ¸ ri, cuando se refiere a imân “alma” significa bajar el alma y puede tener tres significados: ” rebajarse a sí mismo (a los ojos de los demás, realizar acciones carentes de sabiduría); humillarse (en la autoestima, por la humildad interior, ser humilde interiormente); mostrarse humilde (en palabras y actitudes, por humildad exterior, ser humilde exteriormente) ».

Esta humildad ya no es solo un vocabulario, sino vida: «zegzen […] volverse completamente a (abandonarse por completo y con plena confianza y abandono a …; contar plenamente, recuperándose, en … (una persona, un animal, una cosa) || por extensión: “abandonarse [a Dios, a la voluntad divina, – bajo entendimientos]; entregarse [a Dios, a la voluntad divina]”. “En la parábola de Charles de Foucauld, esta adhesión a la palabra del otro era un silencio y vigilia ardiente, de espera y cumplimiento: “y de […] esperar en [Dios o una persona]; esperar [algo] de [Dios o una persona] || por extensión:” llegar de noche a [un lugar ]; llegar a [alguien] por la noche. “Se usa en este sentido cualquiera que sea el motivo por el cual uno llega de noche a algún lugar o con alguien, sea o no esperado || por extensión” suplica [preguntar cómo limosna] algo a [alguien]. “Se dice de los pobres que van a mendigar.” Todo lo que queda, con Charles de Foucauld, es pedir esta limosna, y esta sabiduría: “La condición del amor es el silencio” (Chants touaregs).

PDF: Carlos de FOUCAULD y el lenguaje del desierto es

Carlos de FOUCAULD puede inspirar al mundo. John MacWILLIAM

“Carlos de FOUCAULD puede inspirar al mundo”, dice el obispo John MacWILLIAM, obispo de Laghouat, Argelia

El ejemplo y la espiritualidad de Carlos de FOUCAULD “podría inspirar a más personas”, dijo el obispo John MacWILLIAM, obispo de Laghouat, Argelia. Evoca la futura canonización de Charles de FOUCAULD.

Obispo John MacWILLIAM

¿Qué representa para ti la perspectiva de la canonización de Charles de Foucauld en tu situación actual?

Monseñor John MacWilliam: Charles de Foucauld vivió los últimos 15 años de su vida aquí en el Sahara, en Beni Abbès, en Tamanrasset y un poco en Assekrem. Posteriormente fue enterrado en El Golea. Durante casi cien años, la Iglesia misionera en el Sahara ha experimentado gran parte de la sencillez y la fraternidad que caracterizaron al “hermano universal”. Hasta ahora, es conocido en el mundo francófono, especialmente en su Francia natal. Convertido en “santo” de la Iglesia universal, será más conocido en todo el mundo; su ejemplo y su espiritualidad de Nazaret y el Sahara podrían inspirar a más personas del mundo.

Charles de Foucauld no siempre tuvo una vida ejemplar. No era perfecto; ¿Cómo, en tu opinión, puede ser una figura de santidad?

Como san Pablo, como san Agustín y como santo Tomás Becket entre muchos, Carlos de Foucauld pasó por una conversión que le permitió abandonar su pasado para abandonarse a Dios nuestro Padre. La santidad no es la perfección de toda la vida. Nuestro santo patrón del desierto, Juan el Bautista, nos llamó a la conversión, ¿verdad?

¿Cómo puede la canonización de Charles de Foucauld (o no) servir al diálogo con los musulmanes?

En Argelia, el “diálogo” entre la mayoría de musulmanes y cristianos tiene lugar a través de un encuentro de vida. Cada uno reconoce en el otro una persona o una comunidad que reza a Dios, que busca hacer la voluntad de Dios tal como la entiende, que se preocupa por los más pobres y los “pequeños del mundo”. Esto es precisamente por lo que pasó Charles de Foucauld. Nuestras comunidades que acogen a sus vecinos en los cuatro lugares sagrados del ‘hermano Carlos’ dan testimonio de ello.

© Centre catholique des médias Cath-Info, 08.06.2020

Carlos de FOUCAULD o la bondad desarmada. Felisa ELIZONDO

Este otoño, con motivo de su canonización, redescubriremos en la fachada de la basílica de San Pedro la mirada del hermano Carlos, la cual en las últimas fotografías transparenta la ternura con que contempló a sus vecinos touaregs y el desierto pedregoso que rodea Tamanrasset , su también último paisaje. Allí, en la puerta de su refugio, quedó el cuerpo del que quiso ser hermano de todos, atravesado por un disparo. Y semienterrado en la arena, el ostensorio simple ante el que había pasado noches enteras. Era el 1 de diciembre de 1916.

Hemos comenzado por hablar de su muerte a los 58 años en una soledad difícil de imaginar (que hoy por hoy los reportajes nos ayudan a imaginar) y es inevitable advertir el contraste entre la figura blanca de un ermitaño pobre, prematuramente envejecido, como es la del hermano Carlos, con el aspecto de un joven oficial del ejército francés que aparece en retratos de juventud. Un militar de quien los informes no siempre se referían con tonos elogiosos, dado que su conducta no fue siempre la esperada en un “hombre de honor”. Entre unas y otras imágenes median decisiones que siguen llamando la atención cuando se lee alguna de las excelentes biografías accesibles.

Porque en la vida de este explorador nato, subyugado por la inmensidad del desierto, no faltaron irregularidades al tiempo que realizaba auténticas proezas y se adentraba en viajes aventurados por un Marruecos poco conocido y una tormentosa Argelia, entonces bajo dominio francés . Pero es inevitable también sorprenderse ante la radicalidad de su conversión y su búsqueda sin descanso de lo que entendía requerido por el amor de Alguien cuyo nombre ha dejado escrito con trazos típicos: “Jesus-Caritas”.

Nacido en Estrasburgo en 1858 Eugène-Charles de Foucauld, en una familia de nobleza antigua, perdió muy pronto a sus padres y quedó al cuidado de su abuelo, que tuvo que trasladarse por causa de la guerra franco, pero procuró que quien debía heredar el título y las propiedades tuviera una educación adecuada a su rango, además de una cierta iniciación cristiana al estilo de su siglo. Secundando los deseos de su abuelo, ingresó en 1876 en la prestigiosa Academia de San Cyr. Era el comienzo de una carrera prometedora, aunque las calificaciones obtenidas en los años sucesivos no lo muestran precisamente como un alumno brillante, sino más bien dado a formas de diversión en que gastaba despreocupadamente con sus compañeros los bienes heredados a la muerte de su abuelo, por quien había sentido un gran afecto.

En su expediente han quedado registradas algunas dificultades que tuvo con la disciplina militar. Así, sabemos que enviado como oficial en 1880 a Sétif (Argelia), fue despedido pronto por “notoria mala conducta”, aunque poco después reincorporado para participar en la guerra contra el jeque Bouamama. Pero también hay constancia de que el joven vizconde de Foucauld, de carácter inquieto, en 1882 se embarcó en la empresa de explorar el entonces poco conocido Marruecos, haciéndose pasar por judío para no despertar la hostilidad de los nativos, pero la calidad de su trabajo de reconocimiento de ese territorio africano le valió nada menos que la medalla de oro de la Sociedad de Geografía de París y la publicación de su libro Reconnaissance au Maroc (1883-1884), que le valió un nombre entre los estudiosos.

Una conversión no tan repentina

En Marruecos quedó impactado por la fe de los musulmanes: “el islam me produjo una impresión profunda. La vista de aquella fe, de aquellas almas que vivían en la presencia continua de Dios, me hizo entrever algo un poco más grande y más verdadera que las ocupaciones mundanas: Ad maiora nati sumus“, escribe en recordarlo.

De vuelta a París, reapareció en él la inquietud, que era un rasgo saliente de su espíritu aventurero y, sobre todo, la pregunta por el sentido de su vida: “Mi corazón y mi espíritu -anota el 1886- seguían lejos de Vos (…) pero … Vos habías roto los obstáculos, reblandecido el alma y preparado la tierra, quemando las espinas y la maleza“. La soledad de un apartamento en aquella ciudad que ahora le resultaba “extraña” y el reencuentro con su prima Marie de Bondy, una de las personas más apreciadas y admiradas por él desde que era un niño, fueron factores decisivos en su acercamiento a la Iglesia. Sentía que, en contacto con ella, la fe de la infancia apuntaba de alguna manera, y comenzó a repetir a modo de súplica espontánea: “Dios mío, si existes, haz que yo te conozca“, mientras entraba y salía de alguna iglesia. Charles contó hasta el final de sus días con el apoyo -también material- y el consejo de esta mujer, a la que confió en sus muchas cartas, con la mayor sinceridad, sus investigaciones y vivencias.

Fue Marie quien le presentó el abad Huvelin

Entre los relatos de conversiones de finales del XIX y la primera mitad de siglo XX se suele colocar el encuentro en la iglesia de Saint Augustin y la confesión de Carlos de Foucauld con este sacerdote, que le dio también la comunión y ser en adelante un verdadero guía en su camino de fe. Era el 29 o 30 de octubre de 1886. El pasado quedó muy atrás cuando entendió que, “una vez conocida la existencia de Dios, ya no podría vivir sino para Él“, según sus propias palabras.

Oyó decir también al P. Huvelin una frase que se le grabó a fuego y marcó sus decisiones ulteriores: “Nuestro Señor tomó el último lugar, que nadie pudo arrebatarle“. Así, desde el principio, conversión y vocación se sueldan. El desordenado lector de autores ajenos a la fe comenzó a dedicar toda su atención a la lectura y meditación de los Evangelios y en algunos tratados de vida cristiana conocidos en la Francia de su tiempo.

Nazaret: punto de partida

En 1888 (el mismo año en que Teresa de Lisieux ingresó en el Carmelo) peregrinó a Tierra Santa para rastrear en él las huellas de Jesús de Nazaret. Hizo cesión del título y los bienes a favor de su hermana y, tras una dolorosa despedida de sus cuyo en sus cartas habla como de un sacrificio terrible – “sacrificio que, al parecer, me costó todas mis lágrimas, ya que desde entonces, desde ese día ya no lloro … “- entró en la Trapa de Notre Dame des Neiges. De esta pasó, siempre en el intento de seguir el Nazareno en la mayor pobreza, a la de Akbès, en Siria, entonces bajo el Imperio otomano, donde vivió varios años.

Allí encontró la ayuda de buenos maestros de la vida monástica y leyó las obra de Santa Teresa, de las que ha dejado copiados cuidadosamente, con su letra diminuta, unos cuantos textos, Hasta el punto de que J.F. Six, uno de los que ha estudiado con dedicación su itinerario, habla con este propósito de “una influencia directa y absolutamente predominante que rodea toda la vida espiritual de Charles de Foucauld“. Para que una y otra se muestran fuertemente atraídos por la presencia amiga de Jesucristo.

Pero siendo Akbés, a distancia de su país de origen y “bajo otro cielo”, la visión de la pobreza de la gente que rodeaban la ya de por sí austera Trapa, lo lleva a soñar con otras posibilidades de seguir más radicalmente Jesús, y compone incluso una Regla para una fundación que quisiera que fuera de verdad “socialmente pobre”. Un sueño este de imitar más de cerca el Maestro, que duró tanto como su vida.

Así, sin parar en una búsqueda que no parece cesar en su trayectoria, abandona su pertenencia a la Trapa, aunque la despedida le resultó nuevamente algo muy costosa. Y en 1897 vuelve a Tierra Santa donde, acogido al monasterio de clarisas de Nazaret, ensaya una forma de vida eremítica en la que era posible realizar su ideal de pobreza, que reúne el trabajo humilde y la adoración eucarística, la que hoy es reconocida como una forma de vida típicamente suya: oculta, hecha de contemplación y de trabajo manual. Una vida silenciosa que irradia con su testimonio.

En Nazaret redacta la Regla que desea para los que llamará “ermitaños del Sagrado Corazón” y él mismo firma como “fray Carlos de Jesús”, consciente de lo que implica este nuevo nombre. En el rincón que le ceden las religiosas, adora y medita largamente los pasajes bíblicos y se detiene en los de la vida de Jesús. Lee autores de la tradición como el Crisóstomo y, sobre todo, los místicos. Allí, entre 1897 y 1900, escribió muchas páginas con meditaciones que se consideran fundamentales para conocer su vivencia espiritual, como la reflexión en la que se inscribe la conocida Oración de abandono.

Padre me pongo en tus manos …

A propósito de este oración, una de las más bellas de siglo XX y ampliamente divulgada, a veces en forma más breve, sabemos que se encuadra en las meditaciones de los Evangelios que Carlos de Foucauld escribió en la Trapa de Akbés (Siria) (1890 -1896). Al comentar las últimas palabras de Jesús: “Padre mío, en tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23, 46), escribe:

“Esta es la última oración de nuestro Maestro, de nuestro Amado … Pueda ser nuestra … Y que ella sea, no sólo la de nuestro último instante, sino la de todos nuestros momentos”.
Y a continuación:
“Padre mío, me entrego en sus manos;
Padre mío, me abandono a Ti;
Padre, Padre mío, haz de mí lo que quieras;
sea lo que haga de mí, se lo agradezco;
gracias de todo, estoy dispuesto a todo;
lo acepto todo; os agradezco todo;
para que tu voluntad se haga en mí, Dios mío;
para que tu voluntad se haga en todas sus criaturas,
en todos tus hijos, en todos aquellos que su corazón ama,
no deseo nada más Dios mío;
en sus manos entrego mi alma;
os la doy, Dios mío, con todo el amor de mi corazón,
porque te amo y porque esto es para mí una necesidad de amor:
darme, entregarme en sus manos sin medida;
me entrego en sus manos con infinita confianza,
ya que Tú eres mi Padre … “.
(Escritos espirituales, Ed. Studium, Madrid 1958, 32).

En el Sahara y con los tuaregs

Sólo después de superar una resistencia al cambio de estatus que implicaría ser sacerdote, aceptó realizar estudios de teología en Roma y fue ordenado sacerdote en la diócesis de Viviers (Francia) en junio de 1901. La voluntad de servir fue factor decisivo en la aceptación. Y comenzó esta tarea a Béni Abbès, un enclave del ejército francés en pleno Sahara argelino, donde pudo advertir y denunciar aspectos deplorables de la colonización, como la que llamó “la monstruosidad de la esclavitud”. Esta constatación le indujo a seguir nuevamente la llamada a estar entre “los últimos” y ocupar “el último lugar”. Sin contar con seguidores -su sueño de crear alguna forma de unión que compartiera su ideal misionero era persistente- desarrolló con los bereberes una forma de evangelización silenciosa, basado en el compartir su vida, en el despliegue de bondad y en el ejemplo de una vida humilde y desinteresa.

Si al entrar en la Trapa había hecho cesión de sus bienes, también presentó su cese en el ejército francés y en la Sociedad Geográfica que le había dado fama entre los especialistas. Despojado de todo y sin llegar a encontrar compañeros para sus proyectos, acometió una última travesía hasta llegar en 1906 las montañas del Hoggar, donde encontró juntas la soledad del desierto y la posibilidad de “hacerse hermano” sirviendo gentes endurecidas y difícilmente abordables, como eran los tuaregs.

Sin otro éxito que el recuento de nombres franceses que simpatizan con su propuesta de una Unión que sostuviera una presencia misionera como la que él vive, atraviesa momentos de debilidad extrema, que se compensan con el poder celebrar alguna vez la eucaristía en Tamanrasset. Aunque para Foucauld, la presencia eucarística que irradia realmente si es llevada hasta lugares donde casi nadie llega por percibirla, es inseparable de la de algunos cristianos que, también realmente, testimonien una amistad y una bondad a toda prueba que prepare el terreno del anuncio. Su forma de entender la tarea es la de abrir caminos, una preparación que seguramente requerirá largos tiempos antes de que el evangelio pueda ser escuchado. Una presencia humilde en la que el respeto y el diálogo sean garantes de la buena noticia de Jesús que se ofrece en libertad.

Los estatutos de la Unión redactados por él detallan esta forma de misión. En un pequeño cuaderno, el hermano Carlos la resume en unas líneas: “Mi apostolado debe ser el apostolado de la bondad … Si se me pregunta por qué soy dulce y bueno, tengo que responder que porque soy servidor de un mucho mejor que yo“.

En 1915, por causa de la guerra, no pudo viajar a Francia, donde había encontrado entre otras adhesiones la acogida de un conocido arabista como Massignon, que mantuvo vivo su recuerdo tras su muerte. Y como adelantábamos, el 1 de diciembre de 1916, el hermano Carlos fue asesinado por un chico atemorizado ante un grupo de rebeldes que irrumpieron en la ermita levantada en pleno Sahara argelino.

Tenía 58 años y su nombre aparece encabezando los trabajos que realizó en campos como la geografía, la geología y la lexicografía. Pero, a distancia de un siglo de su muerte, le son reconocidas universalmente sobre todo: una radical adhesión al Evangelio, su búsqueda de los últimos y su sensibilidad para el encuentro con el islam.

Y ese final, aparentemente sin sentido y en una soledad extrema, se puede leer también hoy, a la vista de los numerosos grupos y los miles de seguidores de la espiritualidad de desierto que forman su Familia, como una ratificación de la verdad evangélica del grano de trigo que muere.

PDF: Carlos de FOUCAULD o la bondad desarmada. Felisa ELIZONDO

FRATELLI TUTTI. Papa Francisco

Querido hermano:

Comparto contigo la encíclica “Fratelli tutti”, cuyo título es el mensaje de Jesús animándonos a reconocernos todos como hermanos y hermanas y así vivir en la casa común
que el Padre nos ha confiado.

Gracias por tu servicio pastoral y, por favor, no te olvides de rezar por mí.

Que Jesus te bendiga y la Virgen Santa te cuide.

Franciscus
Roma, San Juan de Letrán, 1° de octubre de 2020

Ver el documento en PDF: Fratelli Tutti ES62