Boletín de Noticias y Comunicaciones nº 217

Nº 217, 27 de septiembre de 2018
Comunidad Ecuménica Horeb Carlos de Foucauld

Canonización Monseñor Oscar Romero

El 14 de octubre en Roma el Papa Francisco proclamará santo a Oscar Arnulfo Romero Galdámez, un ser humano nacido en Ciudad Barrios, El Salvador, hace poco más de cien años. Su nombre quedará inscrito en el libro de los santos y se le podrá dar culto público en todas partes. Es la canonización de monseñor. Sin tener mucho conocimiento de lo que significa una canonización muchísima gente se alegrará, lo celebrará de muchas maneras. Y algunos se preguntarán cómo llamar ahora a aquel salvadoreño de Ciudad Barios.

El proceso de poner nombre a monseñor Romero comenzó pronto y bien. En cuanto se conoció la noticia del asesinato, una mujer campesina, de mediana edad, dijo en lágrimas “han matado al santo” -así aparece en la película El desagravio. Don Pedro Casaldáliga, inmediatamente después del asesinato le escribió un poema. Y le llamó “San Romero de América”.

Eso ocurrió en el principio. Después pasaron años de ambigüedades y  discusiones. Si fue mártir o no. Si –y cuándo- lo canonizarán o no. Lo más penoso para mí, si fue manipulado, por los jesuitas, o si, por la gracia de Dios, fue profeta y anunciador de la Buena Noticia. Si los papas reconocían sus virtudes, y nada más, o si se atrevían a proclamarle mártir y santo.

En estos 38 años de tensiones, preclaros cristianos superaron las pequeñeces de poderosos malintencionados y de jerarcas miedosos. Para Karl Rahner no había duda de que Monseñor Romero había sido mártir, por luchar por la justicia y por hacerlo sobre el fundamento de su fe cristiana. El padre Pedro Arrupe en su lecho de enfermo le dijo al padre Lamet que le preguntaba sobre monseñor Romero: “Es un santo”. Casaldáliga mantuvo el ánimo de muchos, y aprovechando la ocasión para recordar las exigencias de Jesús, dijo que la canonización eclesiástica es cosa secundaria: la mejor canonización de Monseñor Romero en Roma, o en cualquier otro lugar, es seguir sus pasos, vivir como él. De la ambigüedad de la actuación de los papas hacia Monseñor nos ha liberado el papa Francisco. Enseguida lo ha beatificado y lo ha canonizado. A los que quisieron empequeñecer a monseñor diciendo que los jesuitas lo habían manipulado, habló con total claridad y verdad el Padre Ellacuría. Dijo que los jesuitas habían colaborado con Monseñor Romero, lo cual significaba un honor. Pero en la realidad de la colaboración no quedaba ninguna duda de quién era el maestro y quién el discípulo, quién era la voz y quién era el eco.  Cuando los jesuitas hacíamos algo nuevo, Ellacuría decía: “Monseñor ya se nos había adelantado”.

Con la beatificación y el anunció de canonización se repite el fenómeno de cómo llamar a monseñor Romero. Muchos, sobre todo en la liturgia, ya hablan de él como el Beato Óscar Romero. Y en presencia de la canonización cercana ha ocurrido algo notorio. La jerarquía y muchísima gente insisten en que lo canonicen aquí en su pueblo. Y cuando ven que le van a canonizar en Roma, entonces del clásico nombre que le puso Casaldáliga San Romero de América dan un salto a San Romero del mundo.

Pienso que ese lenguaje no tendrá mucho éxito, pero sí ha tenido éxito ya reconocer a monseñor como universal, que creo que es lo que pretende decir monseñor Gregorio Rosa. Universal es San Francisco de Asís. Universal es San Ignacio de Loyola, universal es Santa Teresa de Ávila, y cierto es que el San Romero de Ciudad Barrios es cada vez más universal. Desde hace años su estatua está en Londres en la fachada de la catedral de Westminster de la iglesia anglicana. Y no exageramos si decimos que su estatua está en centenares de iglesias y capillas en todo el mundo. En cualquier caso, la santidad de Romero no se entiende por el tamaño de la geografía, sino por el impacto que ha causado en infinidad de seres humanos para procurar ser mejores. Sobre todo para ayudar a los pobres, luchar por los oprimidos. Y algunos para terminar en cruz, como Jesús de Nazaret.

En mi modesta opinión después del 14 de octubre no va a ocurrir nada que no haya ocurrido ya miles de veces desde el mismo momento en que Monseñor Romero fue asesinado.

Jon Sobrino, S.J.

Calendaro intercultural octubre 2018

2 al 3.- Fiesta judía Shemini Atzeret.

El “Shemini Atzeret” es una festividad judía independiente de Sucot, pero comunmente considerado como el día final de Sucot. Este día es una fiesta “adicional” para celebrar la alegría de nuestras vidas con Hashem, dando paso al día siguiente a la conmemoración de “Simjat Torá”, donde se termina la lectura anual de la Torá.

1.- Fiesta de Santa Teresa del Niño Jesús. VIRGEN Y DOCTORA DE LA IGLESIA Copatrona de las Misiones. Celebra hoy la Iglesia a santa Teresa del Niño Jesús, como ella quiso llamarse. Nacida en Alençon (Normandía-Francia) en el año 1873, entró en el Carmelo de Lisieux a los quince años y donde murió el 30 de septiembre de 1897, a los 24 años. En su autobiografía, Historia de un alma, ha dejado el testimonio espiritual de su vida de fe y abandono en Dios Padre en medio de pruebas y sufrimientos: «He hallado mi propio lugar en la Iglesia –escribió–; en el corazón de la Iglesia, mi madre, yo seré el amor». Se ofreció a sí misma como «víctima al Amor misericordioso de Dios». El papa Pío XI, que la canonizó en 1925, la declaró también Patrona de las Misiones Católicas. El papa Juan Pablo II la declaró Doctora de la Iglesia en 1997.

2 al 3.- Fiesta judía Simchat Torah. Se celebra al concluir la festividad de Sucot. Es el día en que se termina de leer en las sinagogas la última parte del Pentateuco en un rollo de la Torá, y se recomienza a leer la primera parte, conocida también como Génesis. La lectura de la Torá, que es leída cada sábado durante el año, se completa en “Simjat Torá”.
Simjat Torá significa “alegría de la Torá”, es una fiesta que se celebra con mucha alegría, con cantos y bailes.

2.- Gandhi Jayanti- Día Internacional de la NO-VIOLENCIA. Reafirmando la importancia universal del principio de la no violencia y deseando asegurar una cultura de paz, tolerancia, entendimiento y no violencia, la Asamblea General decidió observar el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, como el Día Internacional de la No Violencia. La Asamblea invitó a todos los Estados Miembros, organizaciones del sistema de Naciones Unidas, organizaciones regionales y no gubernamentales e individuos a conmemorar el Día de manera apropiada y a difundir el mensaje de no violencia, inclusive a través de educación y toma de conciencia.

«Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cual esté dispuesto a matar». Mahatma Gandhi

4.- Fiesta de San Francisco de Asís.

9 al 16.- Navaratri. La palabra Navaratri significa ‘nueve noches’ en sánscrito, nava significa nueve y ratri noches.1​ Durante estas nueve noches y diez días, se adoran nueve formas de Shakti/Devi. El décimo día es llamado Vijayadashami o «Dussehra» (también escrito Dasara). Navratri es un festival muy importante y es celebrado con gran celo en toda la India. Diwali el festival de las luces se celebra veinte días luego de Dasara.

10.- Día Mundial contra la Pena de Muerte. El 10 de Octubre de 2017, es el Día Mundial contra la Pena de Muerte (World Day Against The Death Penalty).

“La pena de muerte es considerada como el triunfo de la venganza sobre la justicia y viola el primer derecho de todo ser humano: el derecho a la vida, la pena capital nunca ha disuadido el crimen y constituye un acto de tortura y el último trato cruel, inhumano y degradante. Una sociedad que acude a la pena de muerte anima simbólicamente a la violencia”. Declaración del Primer Congreso Mundial contra la Pena de Muerte, realizado en Estrasburgo, Francia, en Junio del 2001.

Aunque la mayor parte del mundo avanza hacia la abolición de la pena de muerte, aún se llevan a cabo ejecuciones, China se encuentra a la cabeza en la lista de países que la aplican, según los datos de la “Organización de Derechos Humanos Amnistía Internacional”.

Amnistía Internacional se opone a la pena de muerte en todos los casos sin excepción, con independencia de la naturaleza del delito, de las características del delincuente o del método empleado por el Estado para acabar con la vida de la persona condenada.

12.- Nuestra Señora del Pilar.

12.- Día del Idioma Español en las Naciones Unidas

15.- Fiesta de Santa Teresa de Jesús.

16.- Día mundial de la alimentación. Debido a que uno de los objetivos de la ONU es eliminar el hambre, el 16 de octubre de 1945 se estableció la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y desde 1981 se considera esa fecha como Día Mundial de la Alimentación.

19.- Fiesta hindú del Dussehra. La temporada de los festivales multitudinarios en el norte del país comienza entre Septiembre y Octubre con la celebración de Dussehra en India, los nueve días dedicados a la victoria del bien sobre el mal y que llenan las ciudades de festejos, procesiones y teatro tradicional.

Según cuenta la leyenda, Dussehra en India se celebra porque se cree que fue en ese décimo día cuando el Rey Rama derrotó a los diablos Ravana, Kumbhakarna e Indrajit. Ellos habían secuestrado a Sita, la mujer de Rama, haciendo que el Rey tuviera que llegar hasta la isla de Sri Lanka a salvarla con la ayuda de su hermano Laxman y la de Hanuman, el rey de los monos. En otras palabras, significa el triunfo del bien sobre el mal.
El punto álgido de la celebración es la recreación de la batalla. Al final de la misma, el personaje que hace del Rey Rama dispara una flecha con una punta en llamas a las efigies de los diablos Ravana, Kumbhakarna e Indrajit, haciendo que la multitud estalle de alegría.

20.- Fiesta Baha’i del nacimiento del Bab. Celebración del nacimiento del precursor de la fe Baha’i.

31.- Día de la Reforma Protestante. A 500 años de la Reforma, si bien no podemos festejar ni celebrar lo que fue una inmensa tragedia del cristianismo en Occidente, sí podemos conmemorar y hacer memoria de lo que ocurrió, para aprender de la historia.
Durante siglos subrayamos lo que nos separaba, y sólo logramos profundizar la división y los malos entendidos. La importancia del punto de partida indicado por Juan XXIII para este Diálogo Ecuménico ha sido radical, y ha permitido –tras 50 años de diálogo luterano católico- cosechar una primicia, un primer fruto esperanzador de unidad: La Declaración común o conjunta de 1999.

Es importante reconocer, como bien enseña el Concilio Vaticano II, que si bien la división de la Iglesia ocurrió “no sin culpa de los hombres de una y otra parte” (UR n.3), los protestantes actuales no son responsables de la desunión. La Unidad de la Iglesia es un don de Dios. Hemos de pedirla juntos, protestantes y católicos, con sinceridad y humildad.

PDF: BOLETIN NOTICIAS Y COMUNICACIONES Nº 217

Revista Horeb Ekumene. Setiembre 2018

ÍNDICE

  • Presentación., Pág. 04
  • Desde la Ciencia -por la razón- hasta la Fe., Pág. 06
  • La práctica de renunciar a la violencia., por Carlos Ruiz, Pág. 25
  • Hermano es ser también responsable del otro., por Aurelio Sanz Baeza, Pág. 37
  • Lo que dicen las religiones, por J.L. Vázquez Borau, Pág. 39
  • Septiembre: Mes de la Biblia, Pág. 46
  • Crónica del encuentro. «Manifesto de Espinardo»., por Francisco Henares, Pág. 51
  • Libros: «Tierra Santa», de Jerome Murphy-O´Connor., Pág. 55
  • Comunidad Horeb., Pág. 57

Presentación

Querida hermana, querido hermano:

Durante los pasados meses nuestra Comunidad ha experimentado algunos cambios importantes. Por una parte, el 20 de junio de 2018, el Cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona, ha firmado el decreto de constitución definitiva de la asociación privada de fieles «Comunidad Ecuménica Horeb Carlos de Foucauld». Por otra, hemos reestructurado las publicaciones propias. Así, lo que antes era una hoja de noticias y comunicaciones pasa ahora a denominarse “Boletín de Noticias y Comunicaciones”, pues entendemos que su formato se ajusta mejor, por número de páginas y contenidos, al de un boletín informativo. Y lo que hemos venido editando hasta el número de junio como boletín, por la misma razón de formato y extensión, pasa a ser revista.

También la Comunidad está creciendo en número de hermanos y hermanas, estando ahora presente en doce países.

En junio pasado José Luis Vázquez Borau, Coordinador General, me propuso dirigir esta publicación. La verdad es que tuve mis dudas al comunicarme tal propuesta, puesto que asumir la responsabilidad de poner a disposición de hermanos, hermanas, seguidores y público en general una revista mensual, requiere de una gran dedicación en tiempo y recursos; pero pronto despejé las dudas al plantearme mi función como un servicio a los demás. Así, con esta intención y tratando de ofrecer lo mejor de mí mismo en el empeño, he asumido la dirección. Por supuesto, poco podría hacer si no contara con la inestimable ayuda de los miembros del Consejo de Redacción, aún abierto a más participantes.

Pasemos ahora a los objetivos de “Horeb Ekumene”.

En primer lugar, siguiendo el carisma de nuestra Comunidad, la revista nace como una herramienta para la divulgación del diálogo ecuménico e interreligioso. Entendemos que dicha actividad debe favorecerse articulando mecanismos para la convivencia y el respeto a las tradiciones religiosas que siga cada persona. Algunos de nosotros tenemos experiencia directa en la convivencia interreligiosa, otros mantienen contacto fructífero con fieles de otras religiones… todo ello es de vital importancia y así queremos reflejarlo, sin olvidar las iniciativas de tantos colectivos, fundaciones y grupos que trabajan en la misma línea.

En segundo lugar, vamos a dar un espacio importante al diálogo Ciencia y Fe. Vivimos en un mundo cada vez más sofisticado en lo tecnológico. La investigación científica ha pasado a ocupar los titulares de los medios de comunicación y un espacio mediático que antes no existía. Asimismo, el desarrollo de la ciencia implica muchas veces una confrontación con los dogmas religiosos e, incluso, con el cuestionamiento sobre Dios.

Entendemos que en este siglo XXI es importante abordar esta problemática de forma serena y sin prejuicios de ningún tipo.

En tercer lugar, queremos divulgar el Nazaret de cada hermana y hermano, o experiencias de otras personas que puedan resultar enriquecedoras para todos.

Por supuesto, incluiremos noticias concretas, crítica de libros, etc. En ocasiones no podremos publicar todo en la revista, por lo que hemos abierto un blog en Internet donde se irán añadiendo los artículos de “Horeb Ekumene” publicados en cada número, así como contenido complementario. El blog, al gozar de actualización diaria y acceso universal, constituye el lugar ideal para publicar comentarios y temas que requieran de inmediatez.

Os animamos a escribirnos, a colaborar, bien enviando noticias, artículos breves o más amplios.

La revista tendrá cada mes un tema destacado, tratado con más profundidad y extensión. Este primer número está dedicado precisamente al diálogo Ciencia y Fe. Un catedrático universitario de física que nos ha pedido permanecer en el anonimato para que se valoren sus ideas y no quien lo dice, ha hecho una amplia reflexión sobre dicho binomio. En el ámbito de la no violencia, nuestro hermano de Cuba, Carlos Ruiz, nos envía una interesante aportación que, sin duda, es de gran interés para reflexionar sobre el activismo no violento.

José Luis Vázquez Borau firma el inicio de una serie de artículos que hemos titulado “Lo que dicen las religiones”, una forma sencilla y a la vez profunda de conocer otras realidades religiosas como forma de enriquecernos espiritualmente.

Sobre la responsabilidad personal en el trato con hermanos y hermanas de nuestra comunidad y fraternidades nos habla Aurelio Sanz.

Puesto que septiembre es el “mes de la Biblia”, recogemos un comentario general sobre la importancia de leerla y estudiarla.

Por último, añadimos el “Manifiesto de Espinardo”, redactado durante la celebración del XXVIII Encuentro Ecuménico de El Espinar, evento que tuvo lugar en Murcia (España) durante los días 2 al 6 de julio, así como la crónica relativa a dicho encuentro, firmada por Francisco Henares.

Nos encomendamos al beato Carlos de Foucauld y pedimos su intercesión.

Que Dios os bendiga. Recibid un abrazo fraterno,

Documento completo: Revista Horeb Ekumene nº 1 – Septiembre 2018 (12MB)

Calendario Pluricultural septiembre 2018

1.- Sijismo. Día Primero Parkash, Guru Granth Sahib:

Fiesta del libro sagrado de los sijs Guru Nanak, en Punjab en 1469, es instalado el Libro Sagrado, por primera vez. El Gurú Granth Sahib es el libro santo del sijismo. Para los sijs, el Gurú Granth Sahib nunca ha sido sólo un libro, sino un gurú (maestro) real que los guía a través de la vida. Los sijs consideran que el libro santo es su gurú perpetuo. Significado:

Tiene 1430 páginas y contiene las palabras de los 10 gurús del sijismo; y varios otros santos de otras religiones, incluidas el hinduismo, el islamismo.

El Granth (el libro santo) fue elevado al grado de gurú viviente en 1708 por el último de los maestros sij, Gurú Gobind Singh, antes de fallecer, cuando indicó que los sijs debían tratar al Granth como su próximo gurú.


3.- Krishna Janmashtami / Fiesta hindú del nacimiento de Krishna.

Janmashtami es la celebración del nacimiento de Krishna, la Suprema Personalidad de Dios. La ceremonia central sucede a medianoche, hora en que el Señor Krishna hizo su divina aparición. El ayuno, los cantos, las ceremonias y muchos otros rituales marcan esta importante fiesta en el calendario vaishnava. Uno de los aspectos más importantes de Janmashtami es distribuir la misericordia de Dios. Krishna aparece en este mundo para traernos su mensaje de amor universal y con ello invitarnos de vuelta a casa, así su aparición es una manifestación de su misericordia que se revela en su devoto cuando Él se vuelve un instrumento de distribuir esta misericordia.


8.- Natividad de la Virgen María, Madre de Jesús.

(21 del calendario juliano). Fiesta ortodoxa y católica del nacimiento de María, madre de Jesucristo.


10 y 11.- Rosh Hashanáh, Ayuno judío del del día noveno de Av.

Rosh ha-shaná, es el año nuevo judío, el cual es conmemorado por la mayoría de los judíos dondequiera que se encuentren. Se conmemora el día en que Dios creó el mundo o según otros el día de la creación del hombre; y es a partir de este día cuando se cuentan los años, con lo que estaríamos en el año de 5779. Este día el shofár se toca durante la plegaria matutina. El sonido de este cuerno, casi siempre de carnero, llama a los judíos a la meditación, al autoanálisis y a retomar el camino de justicia (Teshuvá). Es el primero de los días del regreso e introspección, de balance de los actos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales que terminan con el Yom Kippur (Día del Perdón).

También se conoce como el Día del Toque del Shofár y como el Día del Juicio porque ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscritos y sellados para la muerte); otro, con los buenos (quienes quedan inscritos y sellados para la vida), y el tercero, para quienes serán juzgados en Yom Kippur.

Rosh Hashaná (Comienzo del año), junto con Yom Kippur (Día del perdón), forman en la tradición judía una unidad llamada Yamim Noraim (Días terribles), por ser el momento en que Dios juzga al mundo y decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año.


11.- Primero de Muharram.

Primer día del año musulmán 1440 de la Hégira, iniciada en el año 622 d.c.


13 hasta el 5 sept.- Ganesh Chathurthi.

Es el festival hindú celebrado en honor del dios con cabeza de elefante, Ganesha. Las celebraciones se llevan a cabo tradicionalmente en el cuarto día de la primera quincena del mes de Bhaadrapada en el calendario hindú, generalmente corresponde a agosto o septiembre en el calendario gregoriano. El dios Ganesh es una de las deidades más importantes en la India,

El festival se celebra en público y en casa. La celebración pública implica la instalación de imágenes de arcilla de Ganesha en altares públicos temporales y la adoración en grupo. En las casa se coloca una imagen de arcilla y es adorada por los familiares y amigos. Al final de la fiesta, los ídolos serán inmersos (para que se disuelven) en una fuente de agua, o en un lago o estanque.

Se celebra en toda la India, sobre todo en los estados del oeste y el sur de la India. En el extranjero, Ganesh Chaturthi se celebra en la región de Terai de Nepal y por la diáspora hindú en los Estados Unidos, Canadá y Mauricio


14.- Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.

(27 del calendario juliano). Gran fiesta ortodoxa y católica del descubrimiento de la cruz por parte de Santa Helena, en el año 326.


6 al 13.- Inicio de la fiesta Jainita del Paryushan Mahaparva.

Paryushan es uno de los dos festivales más importantes para los jaimistas. Paryushana significa «permanecer, unidos».

Paryusana es un momento en que los laicos hacen sus votos de estudio y el ayuno con una intensidad espiritual similar a una vida monástica temporal.

La duración de Paryusana es de ocho o diez días y llega en el momento en que los monjes errantes establecen su residencia temporal por el período del monzón (4 meses).  Durante los 10 días practican el ayuno, la meditación, la oración, el arrepentimiento, el desprendimiento, hacen promesas.

Al final del festival, los solicitan uno al otro el perdón de todos las faltas cometidas durante el último año. Esto ocurre en el día Paryusha. El perdón se le pide al decirle «Si os falté de alguna manera, a sabiendas o no, en pensamiento, palabra u obra, entonces yo busco tu perdón»

Estos son los diez Lakshan de Dharma: paciencia, dulzura, rectitud, verdad, pureza, restricción, austeridad, renuncia, falta de posesión y castidad, según lo descrito por Umaswati en Tattvartha Sutra.


19.- Fiesta judía del Yom Kippur.

Es la conmemoración judía para pedir el perdón por los pecados cometidos durante el año y para el arrepentimiento sincero. Conocido también como el Día de la Expiación consiste en un ayuno completo y oración realizado 10 días después del Rosh Hashaná (año nuevo judío).

Dentro del calendario hebreo Yom Kippur es el último de los 10 “Días Terribles” (Yamim Noraim) que comenzaron con el Rosh Hashaná. Los judíos sefardíes (judíos de origen español) denominan este día como “el ayuno blanco”, porque es una tradición de vestirse de blanco durante estos diez días. El ayuno simboliza la purificación y se respeta siempre, aunque coincida con el Shabbat.

Yom Kippur es considerado el día más santo y solemne del año. La comida, la bebida, el baño y las relaciones conyugales están prohibidas. En el año 2016 el ayuno empieza al ocaso del 11 de Octubre y termina al anochecer del 12 de Octubre.

En la víspera de Yom Kippur se realiza una cena festiva, tras la cual y con la puesta de sol, comienza el ayuno. Muchos judíos que no visitan la sinagoga durante todo el año, acuden a los servicios de oración este día tan especial. El el día de oración y ayuno (Yom Kippur) finaliza cuando se hace sonar el tradicional Shofar (un cuerno de carnero).


21.- Día Internacional de la Paz.

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de septiembre «como Día Internacional de la Paz, y estará dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y en cada pueblo y entre ellos».


22.- Fiesta del Ashura.

El Día de Ashura (día 10: Yawm ʾĀšūrā’) es una festividad religiosa islámica, sobre todo celebrada en el ámbito del chiismo, que se celebra en el décimo día del mes de muharram, primero del calendario lunar islámico.

Para los musulmanes sunitas, Ashura es un día de ayuno; conmemoran así el ayuno con el que Moisés agradeció la liberación del pueblo de Israel de manos de los egipcios. Según las tradiciones que se encuentran en las compilaciones de Al-Bujari y Muslim, el profeta Mahoma solía ayunar en esta fecha y recomendaba este ayuno a sus compañeros, incluyendo la posibilidad de añadir el día anterior o el posterior al mismo.

En la conmemoración y observación de Ashura, los chiitas recuerdan el asesinato del Imán Husayn ibn Ali, al que consideran sucesor legítimo del profeta Mahoma, del que era nieto. Husein murió junto a 72 seguidores en un combate de 10 días en el año 680.

La máxima expresión de la conmemoración chiita es en Karbala, lugar donde se encuentra el mausoleo de Imám Husein, que congrega hasta dos millones de creyentes. Los devotos desfilan hasta el santuario blandiendo en sus manos instrumentos de sacrificio y haciéndose heridas en el cuerpo hasta quedar completamente ensangrentados.


24.- Fiesta china de la Luna.

La Fiesta del Medio Otoño, también conocido como el Festival de la luna, tiene una historia de más de 3,000 años (desde la dinastía Shang de China) y se celebra el quince día del octavo mes del calendario lunar. Es celebrada por el pueblo chino, Pueblo vietnamita, coreano y japonés. En el calendario Gregoriano la fecha exacta cambia cada año pero es siempre en Septiembre o inicios de Octubre. En la antigua China, los emperadores solían hacer ofrendas y sacrificios al sol en la primavera para pedir por una buena cosecha y a la luna en otoño en agradecimiento por los buenos frutos. “Es una forma de recibir el invierno, se cree que en esta fecha la luna es más grande y brillante que en cualquier otra época. Además, en esta festividad se acostumbra que toda la familia este reunida y disfrute de un típico pastel de luna”


24 al 31.- Fiesta judía del Sukkot.

El Sucot ó “Fiesta de las Cabañas” comienza al anochecer de la víspera (23), y las celebraciones se extienden durante siete días.

Se conmemora la culminación de la cosecha de los frutos. También recuerda los 40 años que los judíos estuvieron en el desierto habitando en cabañas (sucá), después de salir de Egipto.

Es costumbre construir una cabaña con hojas de palma, situada en el jardín a cielo abierto. La Sucá tiene puertas, para que puedan entrar los invitados, y está abierta por los cuatro costados.

Se rememoran las vicisitudes del pueblo hebreo durante su deambular por el desierto, y la precariedad de sus condiciones materiales, simbolizadas por habitar en cabañas (sucá).

Es una de las fiestas más largas y gozosas de las celebraciones del calendario bíblico. Después de un año de esfuerzo cultivando la tierra llega el momento satisfactorio de la recogida. Se trata de una celebración de gratitud y alabanza al Señor por la cosecha.


Ver el documento completo en el siguiente enlace (DOCX): NOTICIAS Y COMUNICACIONES Nº 212

Cuadernos Horeb 2 – mayo 2018

ÍNDICE

Portada … 0
Editorial … 3
Título … 4
Adorar al Dios Vivo en medio de nosotros … 6
En el corazón de la masa, testigos de su amor … 8
Sagrado Corazón de Jesús, amar sin condición … 11
Cuando soy débil, soy fuerte … 14
Sáname, Señor … 16
Acordaos de quienes os anunciaron la Palabra … 19
Jesús de Nazareth hallado en el Templo … 21
Jesús, el gran Libertador … 24
María en el Adviento … 26
Venid y los veréis, Jesús de Nazaret … 29
Calla y escucha, pon alerta el corazón … 31
Ven y sígueme. Tú, Señor, me llamas … 33
Que nadie os quite vuestra alegría … 35
Fotografía: Cosmogonía de Cristo, Rey del Universo … 39

Descargar el documento completo en PDF: Cuadernos Horeb 2

Boletín Ecuménico Nº 94 – Mayo 2018

SUMARIO

  • EDITORIAL. Jesús Sierra … 4
  • DIÁLOGO EN EL CORAZÓN DEL ISLAM. Redacción Horeb / L´Osservatore Romano … 5
  • NUESTRA SEÑORA DE ÁFRICA. José Luis Nava … 8
  • DEL ISLAM AL CRISTIANISMO. Zouhir Louassini … 10
  • ENTREVISTA A JAVIER MELLONI. Lala Franco … 12
  • HISTORIA DEL ECUMENISMO (IV). Victor Viciano … 15
  • RECENSIÓN EDITORIAL. José Luis Vazquez Borau … 18
  • PENTECOSTES. Hmno. Aloise de Taizé … 22
  • ECOS DEL DESIERTO. Juan Álvaro Ricas … 27
  • CALENDARIO PRURICULTURAL. José Luis Midelt … 29
  • OREMOS … 35

Documento completo (PDF): boletin_n_94

 

Boletín nº 93

SUMARIO

  • EDITORIAL (Jesús Sierra) … 5
  • MENSAJE URBI ET ORBI (Papa Francisco I) … 6
  • CAMPAÑA DE LA FRATERNIDAD (Germán Calderón) 9
  • HISTORIA DEL ECUMENISMO: III (Victor Viciano) … 13
  • ESPERANZA PARA EL MUNDO (Hmno. Alois de Taizé) … 18
  • RESEÑA EDITORIAL (José Luis Vazquez Borau) … 22
  • CALENDARIO PRURICULTURAL (José Luis Midelt) … 23
  • OREMOS … 27

PDF: Boletín nº 93