Horeb Ekumene 369, Francisco y los luteranos

El Papa recibió en audiencia a una delegación de la Federación Luterana Mundial. En su discurso, hizo referencia al próximo Jubileo y al aniversario del Concilio de Nicea: “Jesucristo es el corazón del ecumenismo”. El recuerdo al teólogo ortodoxo Ioannis Zizioulas, fallecido en 2023.

La esperanza es el hilo que teje el discurso del Papa Francisco, dirigido esta mañana, 20 de junio, a la delegación de la Federación Luterana Mundial (FLM), recibida en audiencia en el Palacio Apostólico. Encabezaban el grupo el nuevo presidente, el obispo Henrik Stubkjær, elegido en 2023, y la secretaria general, la reverenda Anne Burghardt. Recientemente, del 13 al 18 de junio, la FLM celebró su Consejo en Chavannes, a las afueras de Ginebra (Suiza), sobre el tema “Abunden en la esperanza”, tomado de un pasaje del apóstol Pablo (Rom 15,3).


Leer documento completo en PDF: Boletin Horeb Ekumene nº 369

Horeb Ekumene, nº 368: Confianza en Dios y en el hombre

En el cristianismo (y en el judaísmo), la confianza básica de los niños es una metáfora de la relación del hombre con Dios. En el judaísmo y el cristianismo, la oración no es otra cosa que el cultivo del diálogo con Dios como acción de gracias, alabanza y también lamento o queja. La persona orante busca y encuentra repetidamente refugio en Dios, a quien invoca en tiempos de necesidad y en quien confía en las situaciones más adversas de la vida. En su discurso de clausura del Concilio Vaticano II, el 7 de diciembre de 1965, el Papa Pablo VI exhortó a la Iglesia a tener “confianza en el hombre”. “Pablo VI decía también que hay que conocer a Dios “para conocer al hombre, al hombre verdadero, al hombre íntegro” y reconocer en él el rostro de Cristo (Mt 25,40). Y añadía: “para amar a Dios, hay que amar al hombre”.


Leer documento completo en PDF: Horeb Ekumene nº 368 Confianza en Dios y en el hombre

Horeb Ekumene 367. La esperanza no defrauda.

«Spes non confundit», «la esperanza no defrauda» (Rm 5,5). Bajo el signo de la esperanza el apóstol Pablo infundía aliento a la comunidad cristiana de Roma. La esperanza también constituye el mensaje central del próximo Jubileo, que según una antigua tradición el Papa convoca cada veinticinco años. Pienso en todos los peregrinos de esperanza que llegarán a Roma para vivir el Año Santo y en cuantos, no pudiendo venir a la ciudad de los apóstoles Pedro y Pablo, lo celebrarán en las Iglesias particulares. Que pueda ser para todos un momento de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, «puerta» de salvación (cf. Jn 10,7.9); con Él, a quien la Iglesia tiene la misión de anunciar siempre, en todas partes y a todos como «nuestra esperanza» (1 Tm 1,1).


Leer documento completo en PDF: Boletin Horeb Ekumene nº 367

Horeb Ekumene, n°366

ALIENTO DE VIDA

Los hebreos se hacían una idea muy bella y real del misterio de la vida. Así describe la creación del hombre un viejo relato, muchos siglos anterior a Cristo: «El Señor Dios modeló al hombre del barro de la tierra. Luego sopló en su nariz aliento de vida. Y así el hombre se convirtió en un [ser] viviente».

Es lo que dice la experiencia. El ser humano es barro. En cualquier momento se puede desmoronar. ¿Cómo caminar con pies de barro? ¿Cómo mirar la vida con ojos de barro? ¿Cómo amar con corazón de barro? Sin embargo, este barro ¡vive! En su interior hay un aliento que le hace vivir. Es el Aliento de Dios. Su Espíritu vivificador.

Al final de su evangelio, Juan ha descrito una escena grandiosa. Es el momento culminante de Jesús resucitado. Según su relato, el nacimiento de la Iglesia es una «nueva creación». Al enviar a sus discípulos, Jesús «sopla su aliento sobre ellos y les dice: Recibid el Espíritu Santo».

Sin el Espíritu de Jesús, la Iglesia es barro sin vida: una comunidad incapaz de introducir esperanza, consuelo y vida en el mundo. Puede pronunciar palabras sublimes sin comunicar el aliento de Dios a los corazones. Puede hablar con seguridad y firmeza sin afianzar la fe de las personas. ¿De dónde va a sacar esperanza si no es del aliento de Jesús? ¿Cómo va a defenderse de la muerte sin el Espíritu del Resucitado?

Sin el Espíritu creador de Jesús podemos terminar viviendo en una Iglesia que se cierra a toda renovación: no está permitido soñar en grandes novedades; lo más seguro es una religión estática y controlada, que cambie lo menos posible; lo que hemos recibido de otros tiempos es también lo mejor para los nuestros; nuestras generaciones han de celebrar su fe vacilante con el lenguaje y los ritos de hace muchos siglos. Los caminos están marcados. No hay que preguntarse por qué.

¿Cómo no gritar con fuerza: «¡Ven, Espíritu Santo! Ven a tu Iglesia. Ven a liberarnos del miedo, la mediocridad y la falta de fe en tu fuerza creadora»? No hemos de mirar a otros. Hemos de abrir cada uno nuestro propio corazón. José Antonio Pagola.


Leer documento completo en PDF: Boletin Horeb Ekumene nº 366

Horeb Ekumene, 364, Reverenciar la Vida

Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada? No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y hollada por los hombres. Vosotros sois la luz del mundo; una ciudad asentada sobre un monte no se puede esconder”. (Mateo 5:13-16)

En el crepúsculo de un día de septiembre de 1915, repentinamente Albert Schweitzer, premio novel de la paz 1952, se hizo la pregunta: ¿Quién soy yo? Y se respondió a la vez: yo soy vida, que quiere vivir, rodeado de otras vidas, que también desean vivir. Así acuñó la expresión reverenciar la vida, que tomó como fórmula de toda su filosofía. Reverencia que es más que respeto, surge de una profunda comprensión espiritual del mundo. Decía Schweitzer “Hasta que el ser humano no extienda su compasión a toda forma de vida, no llegará a encontrar la paz”. En la compasión Schweitzer encontró su misión trabajando a favor de toda criatura que pudiera sentirse necesitada. Por ello, el gran mérito de su vida fue su testimonio, no fue sólo un hombre de palabra sino de acción, capaz de llevar a la práctica sus ideas y mostrar coherencia en sus formas de vida.


Leer documento completo en PDF: Boletin Horeb Ekumene nº 364

Horeb Ekumene, 363. Un gesto hacia la unidad de los cristianos?. Xavier PIKAZA

Francisco recupera el título de ‘patriarca de Occidente’

El Papa podría querer recuperar la ‘Pentarquía’ de patriarcados (Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y Jerusalén) reconocida desde el Concilio de Calcedonia, allá por el 451, como un modo de convertires en un ‘primus inter pares’ que facilite el diálogo ecuménico con las distintas ramas de la Ortodoxia

Este cambio en la denominación podría afectar al caso del patriarcado de Moscú, que no forma parte de la ‘Pentarquía’ tradicional, y que, visto lo visto tras el comienzo de la invasión de Ucrania, no parece proclive a un diálogo ecuménico sereno mientras Kirill esté al frente


Leer documento completo en PDF: Boletin Horeb Ekumene nº 363

Horeb Ekumene, marzo 2024

“Quiero habituar a todos los habitantes, cristianos, musulmanes, judíos y no creyentes – se acostumbren a verme como su hermano, el hermano universal. Ya llaman a esta casa “la fraternidad” (khaoua en árabe), lo cual me complace sobremanera, y saben que los pobres tienen aquí un hermano; mejor dicho: no sólo los pobres, sino todos los hombres.”
(Carta a Marie de Bondy, 7 enero 1902)
(San Carlos de Foucauld)

Artículos

  • La amistad espiritual en las comunidades: Una perla preciosa.
  • La imitación de Jesús pobre.
  • Homo Ludens.
  • Pensamientos en soledad

Leer documento completo en PDF: Horeb Ekumene marzo 2024

Qué tienen en común cristianos y musulmanes. Noticias y Comunicaciones 362

El Dr. Mohammad Ali Shomali se graduó en los Seminarios Islámicos de Qum y también tiene una licenciatura y una maestría en Filosofía Occidental de la Universidad de Teherán y un doctorado en Filosofía de la Universidad de Manchester. Es el director de Hawza Ilmiyya de Inglaterra, editor en jefe de dos revistas y participa en el diálogo con DIM•MID desde 2011.


En el nombre de Dios, el compasivo, el misericordioso.

Estoy muy feliz de poder compartir con ustedes algunas reflexiones sobre los puntos en común y las diferencias entre el Islam y el cristianismo y cómo debemos tratarlos. Antes de comenzar a mencionar nuestros puntos en común, necesito hacer algunos puntos introductorios que creo que son muy importantes para cualquiera que quiera trabajar en el campo interreligioso.

Los seres humanos notamos instintivamente las diferencias antes de notar los puntos en común. Estaba reflexionando sobre el motivo de esto y mi conclusión es que esto es parte de nuestro sistema de defensa. Por ejemplo, si entras en una habitación en la que hay una persona que luce diferente al resto. Me concentro en esa persona porque podría representar una amenaza para mí. De manera similar, si veo varias cosas estacionarias y luego una de ellas se mueve, ahí es donde instintivamente enfocaré mi atención.


Leer documento completo en PDF: Qué tienen en común cristianos y musulmanes. Noticias y Comunicaciones 362

Horeb Ekumene, febrero 2024. La fe y los jóvenes de hoy

Esperemos la llamada de Dios, no la anticipemos, ya que es cierto que Dios no nos necesita y que no sabemos si quiere usarnos para la obra que nos parece deseable. .. Y cuando Dios llama a Moisés, Moisés tiene una extrema renuencia a obedecerlo, lo que nos muestra que el deseo de hacer algo no es la prueba del llamado de Dios, como la renuencia, incluso muy fuerte, a hacer algo. La cosa no prueba que Dios no nos lo pida … Por tanto, esperemos el orden de Dios sin anticiparlo … y cuando lo recibamos, lo obedecemos, a pesar de ….
(San Carlos de Foucauld)

Artículos

  • Cómo proponer la fe a los jóvenes hoy.
  • Los estudios me interesan pero no tienen el valor del trabajo manual.
  • 2024 (=8).
  • Vida contemplativa.

Leer el documento completo en PDF: Horeb Ekumene febrero 2024