SAN CARLOS DE FOUCAULD: YO TUVE UN SUEÑO

Ha sido un acontecimiento muy sencillo: los pequeños y humildes han compartido con el papa Francisco la celebración de la canonización del hermano universal. El hermano foucauld-dream-1Carlos murió por una “sobredosis de humanidad”. Ésta, y no otra, ha sido la causa que ha prevalecido para proclamar santo a un hombre santo, aunque él nunca hubiera imaginado ver su imagen en esa “Gloria de Bernini” hecha con todo amor por los tuaregs sobre la gran haima que han montado cerca de Tamanrasset, y compuesta por trozos de tela azul y pequeñas rocas del lugar: trozos de la vida de los hombres y de las mujeres de esta tierra y trozos del planeta, obra de Dios; piedras que no son armas arrojadizas, sino patrimonio de un mundo maravilloso que nos sustenta y rige, como decía Francisco de Asís en su cántico de las criaturas.

foucauld-dream-2El papa Francisco ha disfrutado hablando el árabe con su acento argentino. El fuerte viento le ha arrebatado los papeles, que han volado por las dunas, y él ha seguido hablando en español, y todos lo han entendido, todos los presentes, cada uno con su propia lengua y cultura, su color distinto de piel y su corazón abierto a la fiesta y el compartir. El maestro Jesús nos ha dado una lección de fraternidad universal, un foucauld-dream-3maestro loco por sus discípulos y por todos los seres humanos; un soñador libre, que repite en cada gesto de amor su compromiso con nosotros. El papa nos repartió el pan de los más pobres, el que partió Jesús a sus amigos, -como lo hizo en la canonización de monseñor Romero, que siempre fue San Romero de América-, el que sólo es aceptado cuando se es pobre y se siente uno necesitado de la misericordia de Dios y del prójimo. Es ese pan que el hermano Carlos no pudo compartir en grandes ni pequeñas celebraciones cuando vivió en su etapa africana, pero que supo hacerlo presente con su vida y su condición de vecino y de hombre de Dios, en el Nazaret de participar con su gente tomando el té y los dátiles, sintiéndose necesitado de los demás, frágil y humilde.

foucauld-dream-4Fue un gran gozo estar con gente de todo el mundo, entre los últimos venidos de todas partes. Gente creyente y no creyente, cristianos y no cristianos que, por encima de las formas religiosas, buscan la paz, la igualdad entre todos, el bien común. No había ornamentaciones ostentosas, ni túnicas doradas, ni cardenales ni obispos ni curas con vestidos llamativos: nada de uniformes ni armas, aunque éstas sean sólo decorativas. Jesús hecho humano por nosotros y hecho amigo de todos por la voluntad de un Padre misericordioso y con capacidad suficiente para albergar en su corazón a todos los pobres del mundo, a todos los que huyen de la guerra, a todos los maltratados por un sistema donde el único dios es el beneficio económico, aún a costa de vidas humanas; el Jesús permanentemente crucificado de los que no tienen nada, el resucitado en todo hombre o mujer que comienza a nacer.

foucauld-dream-5Y allí estaban ellos, comprendiendo perfectamente la ceremonia sin grandes ofrendas, sin la hipocresía del protocolo diplomático o tantas veces camuflado en religión. Ellos, sin derecho a la palabra, a unos medios de bienestar, a la escuela o la universidad, a una salud y medicinas gratuitas, a formas de vivir dignamente con un techo o una casa, a unos alimentos, a su propia tierra. Ellos han estado allí, miles, sin hacer ruido, ni grandes discursos. Ellos, que no habían oído hablar nunca del hermano Carlos ni de Jesús de Nazaret.

Allí estaba Shilma, refugiada de una etnia rechazada en un país del Sudeste de Asia, Myanmar. Madre de seis hijos, sin pueblo, sin recursos. El rostro de millones de personas atrapadas por las grandes diferencias que el propio hombre ha establecido para distinguir a unos seres de otros. Su marido, Modid, acude a diario para buscar en el campamento el sustento de su familia; padece todos los efectos de la malaria

Golu, diez años, recoge basura en un lugar de la India, y debe mantener a su familia para comer una vez al día el arroz que le quita el hambre, pero que no llega a nutrir como en los países occidentales o a los ricos de su propio país. Golu sueña con el día en que pueda estudiar, aprender a estar en el mundo con todos sus derechos.

foucauld-dream-7Y Margarita, de México DF, que cuida de su nieto totalmente discapacitado desde hace veinticinco años, luchando y trabajando por su familia; mujer de fe y convencida de que la oración y la confianza en Jesús es su verdadera fuerza. A la Virgen de Guadalupe le pide no solamente por su nieto, o su familia, o sus vecinos; ruega por los pobres más pobres sean del país que sean, y estén donde estén.

Aboubakar, un adolescente de Burkina Faso, pequeño, desnutrido, con el VIH como única herencia de sus padres, sonriente, impresionado porque no es la única persona del mundo que tiene problemas. Sus grandes ojos me hacen pensar en los ojos del Creador.

foucauld-dream-8Hadmed, setenta años, casi media vida en el campo de refugiados de Yarmuk, en Siria. La guerra sigue estando de compañera diaria, como la permanente música del mp3 en los oídos de cualquier joven europeo o americano. Hadmed sigue pensando en la paz, la paz en las cosas simples y entre las personas hijas de un mismo Dios, a quien se reza en las mezquitas, las iglesias, las pagodas o las sinagogas.

foucauld-dream-9Y Terry, que pasea cada día por la explanada junto al mar en Cairns, en el norte de Australia, cada día, arrastrando su única pierna. Perdió la otra por su mala circulación de la sangre. El alcohol corre por sus venas junto a los malos recuerdos por haber perdido todo: familia, trabajo, amigos… Se acoge cada noche a la bondad de los voluntarios de un hogar para pobres de solemnidad. A pesar de todo, sigue riendo y hablando con todo el mundo sobre sus sueños y realidades. Es un gran conversador. Yo creo que el único que no le escucha es Warrior, su perro anciano y sordo. Dice que no tiene religión, pero quién sabe…

foucauld-dream-10Conocí a Raquel, española, asidua de las calles poco iluminadas en Cartagena, donde trabaja para seguir consumiendo heroína y cocaína. Raquel es transsexual y nunca encontró su lugar en la familia, en la sociedad. Se prostituye como recurso para sobrevivir, pero lo que de verdad le da vida es el abrazo de sus compañeras, su apoyo cuando está bien y cuando desea desaparecer de este mundo. Lleva un rosario en su cuello, a modo de collar; dice que le da suerte y le protege. Le da vergüenza entrar en la iglesia, porque la miran mal y llama mucho la atención, pero le reza a Dios y a la Virgen cuando pasa por la puerta.

foucauld-dream-11Y podría seguir relatando las vidas y los miles de rostros de Jesús en esta canonización del hermano Carlos, presidida por el Amor de Dios y las llamadas a considerar a cualquier ser humano como hermano, de igual a igual. Todos nos enseñamos unos a otros a ser dignos de un mismo Padre. Unos rezaron la Oración de Abandono, otros cerraban los ojos y soñaban con un mundo mejor. Unos entendieron que la fraternidad es una forma de vivir y de foucauld-dream-12crecer en la espiritualidad y el compromiso por dar sin esperar recibir en las tareas de cada día, otros sintieron que no estaban solos. Nos mirábamos unos a otros, y no había nada extraño entre nosotros, y comprendimos que el mensaje de la vida de este hombre, un hombre de Dios, transciende las fronteras y las religiones, la vida de fe y la de vivir sin Dios. Su mensaje de fraternidad universal, su muerte y resurrección por “sobredosis de humanidad”.

foucauld-dream-13San Carlos de Foucauld, ruega por nosotros.

foucauld-dream-14Mariano PUGA CONCHA

Santiago de Chile, junio de 2015

Hermanitas de Jesús en Ceuta

Ceuta, 7 de mayo de 2015

Queridas hermanitas y amigos:

Después de más de un año de discernimiento y de preparación, reflexión y oración, llegó el momento de ponernos en camino hacia Ceuta. El 9 de abril desembarcamos en esta tierra para empezar una nueva fraternidad y vivir en este lugar de frontera, que es una puerta de África para Europa. Una ciudad de 80.000 habitantes, intercultural e interreligiosa: la mitad son musulmanes, y existe una comunidad cristiana, otra judía y otra de hindúes sindhis. Hay 40 mezquitas, siete iglesias, una sinagoga y un templo hindú. Por su geografía, esta ciudad se encuentra en el norte de Marruecos y dista 14 km por mar de España, de Algeciras. Este paso es el llamado “Estrecho de Gibraltar”. Está rodeada por el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico. Es una ciudad muy bonita pero con mucha complejidad y mil contrastes en muy poco espacio: ¡30 km cuadrados! Estamos descubriendo distintas realidades que nos hablan mucho y nos conmueven: 8 kilómetros de valla que muchas personas intentan saltar… el mar que nos rodea por todas partes donde los migrantes arriesgan la vida para poder llegar… todo el intercambio comercial de la frontera… las “mujeres mulas”… la clandestinidad: no sólo africanos sino también marroquíes y argelinos que pasan a ser personas “sin papeles”… las condiciones de trabajo son duras y con salarios muy bajos, sobre todo para las mujeres que vienen todos los días de Marruecos… los niños que llegan solos y son acogidos en centros de menores… y el CETI “Centro de Estancia Temporal para Migrantes” para la primera acogida, gestionado por el gobierno, con capacidad para 500 personas, pero donde a menudo hay el doble… etc.

Desde que llegamos estamos acampadas en una habitación mientras esperamos que terminen las obras del piso donde vamos a vivir. Estamos en un barrio muy popular: Hadu. Los encuentros son fáciles, ya conocemos a nuestros vecinos, a gente del barrio, los que van a la parroquia, los migrantes… todos nos acogen muy bien y la vida nos lleva continuamente a dar gracias por el don de la Fraternidad.

Hemos hecho una “peregrinación” con mucho respeto y silencio, iluminada y acompañada por la oración y la Palabra de Dios: “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” nos dice Jesús, y estos días nos repite sin cesar; “Permaneced en mí, amaos unos a otros…”. Ha sido una peregrinación no sólo interior, sino hacia lugares donde la vida y la muerte se encuentran:

  • Benzu, donde rezamos y descubrimos la brutalidad de las vallas infranqueables.
  • El Tarajal, único sitio por donde se puede pasar la frontera, donde nuestros ojos no pueden creer lo que ven.
  • el CETI, donde encontramos una gran humanidad en todas las personas que allí trabajan. Nos han abierto las puertas para que podamos entrar y acompañar sobre todo a las mujeres que no salen de allí…
  • Marruecos, que divisamos a lo lejos y donde podemos ir con facilidad. Con un pasaporte europeo, es fácil… pero aquí cerca hay centenares de jóvenes escondidos en el bosque esperando el día bendito de poder pasar donde nosotros. ¡Cuántos rostros encontrados que quedarán para siempre grabados en nuestro corazón! Rabat, Castillejos, y también Tánger, donde encontramos al obispo Santiago que es un hermano de verdad!
  • Estar un rato en la playa para rezar, recoger el día y contemplar la belleza de esta naturaleza nos lleva también a ir al encuentro de la tragedia que se vive en el Mediterráneo donde continuamente mueren personas sin nombre, a quienes ahora podemos empezar a conocer… casi todos los que hemos encontrado vivieron a lo largo de su travesía la experiencia de la muerte de un amigo, de un miembro de su familia… ¡resulta demasiado difícil escribir lo que hemos escuchado!

Estos días hemos experimentado que la muerte no es la última palabra, la fuerza de su vida y de su fe son tan grandes que nuestra esperanza crece, entramos en el Misterio Pascual con cada uno de ellos, ¡es una gracia que nos cambia en lo más hondo!

Una palabra, una mirada, un saludo al pasar, nos han permitido conocer a alguien en la puerta de una tienda o por la calle, y poder escuchar historias inimaginables de los caminos recorridos para llegar hasta aquí. ¡Cuántos sufrimientos! Poco a poco hemos entrado en relación, hemos hecho amigos. La fe que les sostiene nos da ánimo a nosotras, ¡qué belleza! Nos han pedido que vayamos a rezar con ellos. Nos dicen que tienen necesidad de poder hablar y entregar lo que han vivido, lo que llevan en el corazón, porque “han visto y vivido mucho”… Algunos nos han dicho que es la primera vez que alguien les ha acogido, saludado, invitado a comer… y para nosotras, verlos en nuestra casa y reconocerlos por su nombre es una gran alegría.

Nuestra vida está coloreada por pequeños gestos sencillos, muy concretos: acoger las lágrimas, escuchar, decir una palabra que puede empezar una relación, una palabra de afecto, miradas que se cruzan y hablan del sufrimiento que llevan en el corazón… gestos que percibimos como gestos evangélicos portadores de vida, de fuerza, de luz y de paz. Además, ¡vivir esto juntas, en comunidad, es fuente de mucha alegría!

Experimentamos todos los días que estamos sostenidas por vuestra oración y vuestro afecto. Vivimos un momento en que tenemos muy claro que necesitamos de los demás. Un pequeño ejemplo: ¡una mujer, Jadiya, nos acompaña a pie los tres kilómetros de la frontera a Castillejos, sencillamente para no dejarnos solas por el camino!

Un regalo: Alpha, un joven de Guinea Conakry, que conocimos en la calle, ha tenido la posibilidad esta mañana con 31 compañeros de embarcarse para la península. Ceuta no puede contener a todos los que llegan, y unos después de otros son “expulsados”, pero también queda abierta la posibilidad de pasar a Europa y abrirse camino. ¡Es su sueño! Ser testigos de su alegría en el puerto y estar en ese momento con ellos fue para nosotras una experiencia fuerte y emocionante. Su travesía no ha terminado y las dificultades tampoco, porque la vida en Europa también es difícil.

Como para Moisés, esta tierra que se vuelve “nuestra tierra” es un lugar sagrado que no queremos solamente habitar sino amar quitándonos las sandalias y rezando continuamente para que “Venga el Reino de Dios, para que lleguemos a ser hermanos y hermanas sin barreras, sin miedos, sin muros ni vallas”.

Estamos empezando una fraternidad sin otra tarea que ir al encuentro, buscando piso y trabajo para vivir, haciendo de lo cotidiano el espacio donde nuestro corazón se unifica para vivir como hijas amadas del Padre. Es una gracia que despierta en nosotras todos los deseos de seguir a Jesús y de tener la mirada fija sólo en Él. Podéis dar gracias con nosotras por poder saborear la belleza de un tiempo como este que estamos viviendo.

“Desde que estáis aquí, hay una especie de paz a nuestro alrededor”, nos dice una vecina. Esto es una pequeña perla que nos ayudará seguramente en momentos tal vez más difíciles, pero por ahora, con esta Paz que Jesús nos ofrece, queremos deciros nuestra amistad y gratitud por lo que nos dais desde la otra orilla.

Mª da Gloria, Luigina María, Paloma y Rosaura

Entrevista a Edson DAMIAN

Edson Tascheto Damián: «Tenemos una deuda social inmensa con los pueblos indígenas«

Monseñor Edson Taschetto Damian es obispo de São Gabriel da Cachoeira, una de las diócesis más extensas (294.000 Km cuadrados) y pobres de Brasil, desde el 24 de mayo de 2009. En esa circunscripción eclesiástica habitan 23 etnias indígenas diferentes que hablan 18 lenguas, constituyendo el 95% de la población.

edson-damianNacido el 4 de marzo de 1948 en Jaguari, estado de Río Grande do Sul, el prelado brasileño sigue la espiritualidad de Charles de Foucauld, lo que le llevó a ser barrendero durante un año o vivir entre los indígenas bolivianos durante otro año. Siempre relacionado con las pastorales sociales y preocupado por la realidad que le rodea, es un hombre austero, que asume en su vida del día a día esa Iglesia pobre y para los pobres que el Papa Francisco desea que sea una realidad cada vez más visible.

Es el primer obispo no salesiano de esta diócesis, cuyo territorio fue encomendado a la Congregación de Don Bosco cien años atrás. Su lema episcopal es: “Con Jesús, amar y servir” y realiza eso cada día entre los indígenas con quienes convive y se identifica. Andar por la calle con él, muestra esa cercanía y complicidad con su gente, a quienes saluda en sus lenguas indígenas, ante la inmensa alegría de aquellos a quienes durante mucho tiempo la propia Iglesia católica les prohibía hablar su lengua materna.

La gran extensión y distancias hasta las diferentes parroquias de la diócesis, a donde se desplaza en lancha, hace que conviva durante semanas con los diferentes pueblos en sus aldeas, participando de su misma forma de vida, compartiendo comidas, bañándose en los ríos o durmiendo en su inseparable red.

Reconoce que, en su día, no fue fácil asumir esta misión que la Iglesia le confiaba, pero hoy muestra cómo ha sido una gracia de Dios el hecho de venir a vivir a esta periferia geográfica y existencial donde se siente en casa y cada día más a gusto.

¿Cómo es la diócesis de São Gabriel da Cachoeira? ¿Cómo son las gentes que habitan estas tierras?

La diócesis de São Gabriel da Cachoeira es original desde varios puntos de vista. En primer lugar es la diócesis más indígena de Brasil, pues el 95% de la población es constituida por pueblos indígenas de 23 etnias diferentes que hoy en día hablan 18 lenguas, lo que supone un laboratorio lingüístico, antropológico y cultural de primera categoría.

Además de eso es una diócesis de un tamaño inmenso, pues tiene 293.000 kilómetros cuadrados (mayor que Italia), sin carreteras, los únicos medios de comunicación son los ríos, el Río Negro, principal tributario del Amazonas, y sus afluentes, a través de los cuáles se accede a las comunidades.

También puede ser destacado que es una de las pocas Iglesias de Brasil que ya ha ordenado padres indígenas. Los salesianos, que están aquí desde hace 100 años, tienen 7 padres indígenas, yo he ordenado otros 2 diocesanos y actualmente tenemos 13 seminaristas estudiando filosofía y teología en el Seminario Regional de Manaos.

Estas son en líneas generales las características de esta Iglesia que está en el corazón de la Amazonia, pudiéndose decir que ésta es la zona mejor preservada de la región amazónica, pues se calcula que menos del 3% de la floresta fue derribada, lo que nos lleva a decir que está prácticamente intacta, pues aquí no llegaron las empresas madereras ni el agro-negocio y los indios saben conservar la naturaleza, como han demostrado a lo largo de centenas de años.

¿Que ha supuesto vivir y realizar su misión en la Amazonia, primero como sacerdote misionero durante diez años en el estado vecino de Roraima y en los últimos seis como obispo de São Gabriel da Cachoeira?

Fui para Roraima porque es la Iglesia hermana de Santa María, mi diócesis de origen en el estado de Rio Grande do Sul, para trabajar con los colonos, muchos de ellos gauchos (nombre con el que se conoce en Brasil a los nacidos en el estado de Rio Grande do Sul) y nordestinos, que están presentes en el sur del estado de Roraima, estado dividido en dos regiones, una de selva amazónica y otra de sabana.

Después de llegar allí, tras haber trabajado durante seis años como asesor de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, por sus siglas en portugués), decidieron que debería asesorar al obispo y a la diócesis y me hicieron párroco de la catedral, vicario de pastoral y posteriormente administrador diocesano.

Pero agradezco a Dios por haber vivido esos diez años en Roraima en un momento decisivo, como fue la lucha por la homologación de la Tierra Indígena “Raposa Serra do Sol», participando de los conflictos más intensos y la alegría de estar junto a una Iglesia que asumió y defendió la causa de los pueblos indígenas, enfrentando persecuciones, calumnias y difamaciones, pero que supo mantenerse fiel en esa defensa.

Fui el primero en saber, a través del ministro de la Casa Civil de Lula, Clovis Carvalho, quien me llamó el día 15 de abril al medio día para comunicarme que ese mismo día, a las 3 horas de la tarde, el Presidente Lula iba a firmar el decreto de homologación de la “Raposa Serra do Sol” como los indios siempre habían pedido, en área continua, y pidió que avisase a los líderes del CIMI (Consejo Indigenista Misionero, por sus siglas en portugués) de Roraima para que no hiciesen ninguna manifestación pública, que pudiese ser interpretada por la sociedad de Roraima como una provocación y agredirles y perjudicarles.

Recuerdo que me encontré con Jacir José de Souza, el gran líder del movimiento indígena, y cuando le di la noticia me abrazó, lloró de alegría y me dijo estas palabras que son inolvidables: “así como el pueblo de la Biblia festeja todos los años la liberación de Egipto y la conquista de la Tierra Prometida, este 15 de abril, va a quedar para los pueblos indígenas de Roraima como el día de nuestra Pascua, día en que nuestra tierra fue liberada de las manos de aquellos que la invadieron y ella volvió a ser de nuevo nuestra tierra, nuestra Madre”. Viví esos momentos con gran intensidad. Después llegaron los recursos de todas las autoridades de Roraima ante el Tribunal Supremo Federal, hasta conseguir que el decreto fuese definitivo.

En la última Asamblea de la CNBB, Don Erwin Kraütler, presidente del CIMI y obispo de la Prelatura del Xingú, criticó firmemente al gobierno brasileño delante de la situación de los pueblos indígenas. ¿Cuál es la situación de los pueblos indígenas en esta región en que nos encontramos?

La situación en la Amazonia no es tan crítica. En Roraima los yanomani tienen su tierra demarcada desde 1992, realidad que se repitió posteriormente con los pueblos que habitan la reserva Raposa Serra do Sol. Aquí en São Gabriel, el 93% de las tierras son homologadas. Podemos decir que en esta región los conflictos no son tan intensos.

Sin embargo, la situación en la región donde está Don Erwin es diferente debido a la hidroeléctrica de Belo Monte, que va a suponer una inmensa destrucción, pues va a transformar los ríos, acabando con la pesca y las tierras de los colonos y los pueblos indígenas. Lo mismo se puede decir de los guaraní-kaiowa en Mato Grosso do Sul, cuyas tierras han sido invadidas por el agro-negocio.

¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la diócesis de São Gabriel da Cachoeira?

Un gran desafío es acompañar a las comunidades que están diseminadas en esta inmensa región, tener una presencia mayor de los padres que son pocos y que tienen que enfrentar altos costos para desplazarse. Para visitar la parroquia de Parí-Cachoeira, que es la más distante, desde São Gabriel, se tarda dos días de viaje y se gastan unos 1.500 euros de gasolina ente ida y vuelta. Por eso, cuando hago esos viajes, suelo pasar dos o tres semanas para poder visitar el mayor número posible de comunidades.

Gracias a Dios en las comunidades están presentes el catequista y el coordinador de la comunidad. El primero prepara a la gente para recibir los sacramentos y dominicalmente preside la Celebración de la Palabra. Pero no sólo eso, pues muchas comunidades tienen celebración todos los días por la mañana para hacer oración, escuchar el evangelio del día con un pequeño comentario, cantos…, para después hacer una refección en común, compartiendo lo que cada uno ha llevado, antes de que los niños vayan para la escuela y los adultos a trabajar en el campo.

Estas aldeas son muy parecidas con las primeras comunidades cristianas, donde todo era puesto en común, se reunían cada día para escuchar la Palabra de Dios, rezar, distribuir las tareas, pudiendo decir que los indios conservan valores tradicionales que son profundamente cristianos.

Uno de ellos es el “ayurí”, trabajo comunitario al que dedican al menos un día por semana, haciendo aquello que la aldea necesita, después de haber sido decido en común. Inclusive, esos días, también pueden ser dedicados a ayudar a alguna familia que por motivo de enfermedad necesita de ese trabajo común.

Otro elemento es la “quinhapira”, que es el nombre de un alimento hecho con pescado y picante, pero que es sinónimo de las refecciones en común, de compartir los alimentos. A ellos les gusta tener conmemoraciones. Cuando llega el sacerdote o el obispo, todos traen alimentos para comer en común después de la celebración, permaneciendo durante horas conversando con alegría, contando noticias, chistes, deseosos de que el obispo cuente cómo está la vida de la Iglesia, haciendo muchas preguntas. Podríamos decir que la “quinhapira” es la puesta en común de los alimentos, que ellos realizan con la mayor naturalidad, dando lo que cada uno tiene de mejor.

Cuando saben que el padre o el obispo van a visitar la aldea, aquella noche los hombres van a pescar o a cazar para tener alimento abundante. Para ellos es motivo de tristeza no tener lo que ofrecer en estos momentos de refección en común.

Otra cosa interesante, y que desde mi punto de vista es original de los pueblos del Río Negro, son los matrimonios interétnicos, lo que amplía las relaciones de parentesco y hace que los niños conozcan dos culturas y lenguas diferentes, en los primeros años con la madre y más tarde con el padre. El hecho de vivir en la frontera con Colombia y Venezuela hace que aprendan español a partir del contacto con los parientes que viven del otro lado. Nuestros indígenas son políglotas, y de hecho en el municipio de São Gabriel existen tres lenguas indígenas que son cooficiales junto al portugués, la lengua tukano, baniwa y nheengatu.

A partir de lo que usted está diciendo, existen muchas cosas que la Iglesia de São Gabriel da Cachoeira puede aportar a la Iglesia universal, como es el sentido de comunidad, la predisposición para compartir, de valorar lo sagrado cada día ¿Qué más puede aportar la diócesis y la Iglesia de la Amazonia a la Iglesia universal?

Un padre indígena salesiano, originario de nuestra diócesis, ordenado hace 21 años está escribiendo un libro cuyo título adoptamos como principio de práctica pastoral: “La Buena Nueva de las culturas indígenas acoge la Buena Nueva de Jesús”. El Concilio Vaticano II nos dice que el Espíritu Santo llega antes que el misionero y cada cultura tiene la “Semina Verbi”, la Semilla de la Palabra de Dios que está allí, pues todos fuimos creados a imagen y semejanza de Dios. Cada pueblo con su lengua, cultura y tradiciones muestra algo de esa imagen y semejanza de Dios.

Últimamente hemos realizado jornadas intensivas de catequesis indígena para rescatar esos valores y mostrar la relación que ellos tienen con el Evangelio. Los indígenas tienen los “pajés” y aquellos que bendicen a los niños recién nacidos y que ponen un nombre indígena a aquel que acaba de nacer. Antiguamente los misioneros prohibieron esa práctica, pero ellos clandestinamente continuaron haciéndolo. Ese gesto tiene un gran valor, pues al recibir el nombre, el niño asume su identidad indígena, con las características propias de cada etnia. Después en el momento del bautismo entra a formar parte del Pueblo de Dios, la Iglesia que engloba todas las razas y culturas. Actualmente, en el momento de la confirmación estamos recuperando el nombre indígena junto con el nombre del bautismo, haciéndoles ver que en ese momento están asumiendo su identidad indígena y que al mismo tiempo participan de una comunidad mayor, que es la Iglesia, la familia de los hijos de Dios, pero sin perder su originalidad, su identidad, su cultura.

Las prácticas propias de los indígenas como el trabajo en común, la “quinhapira” o momento de compartir los bienes, la solidaridad que existe en la comunidad es una expresión de la forma de vida de los primeros cristianos, estableciendo una relación entre esas prácticas tradicionales y el Evangelio, a partir de la cual se preparan los textos para la catequesis en los que se recuperan esos valores que son iluminados por el Evangelio, percibiendo que siempre estuvieron muy próximos de Dios y de los valores del Evangelio, que no fueron los misioneros quienes trajeron esos valores. A veces los propios misioneros dificultaron la vivencia de esos valores, llegando incluso a demonizar esas prácticas. Ahora estamos viviendo otra época y ellos se sienten felices cuando perciben que son valoradas sus originalidades y cómo esto tiene que ver con la Buena Nueva de Jesús.

Usted habló sobre los catequistas y los coordinadores de las comunidades. ¿En una diócesis de 293.000 km cuadrados, con tantas comunidades diseminadas en lugares tan distantes, cuál es el papel de los laicos en la vida del día a día en las comunidades?

Es fundamental, pues si no fuese por esos catequistas que evangelizan las comunidades, el cristianismo no se habría mantenido. Hubo una época en que la presencia de los salesianos aquí fue muy grande. Hoy tenemos 19 padres y ellos llegaron a ser 60, pero siempre se preocuparon con la formación de los catequistas. Hoy en día los sacerdotes consiguen llegar a las comunidades cuatro veces por año, y a veces ni eso, pero cuando visitan la comunidad son los catequistas los que dicen quien está preparado para recibir los diferentes sacramentos.

También se debe a los salesianos la educación escolar, pues el estado estuvo prácticamente ausente hasta 1990, y ellos cuidaron de la educación y la sanidad. De hecho, São Gabriel da Cachoeira, a pesar de ser el municipio más distante del estado de Amazonas, es el que tiene un menor índice de analfabetos. Los indígenas fueron despertados para la cultura y el saber.

En un pequeño homenaje que escribió tras la muerte de su predecesor, Monseñor José Song Sui Wan, firmaba como “obispo de la mata”. ¿Qué significa la selva amazónica en la vida de la gente, de la Iglesia, de un obispo de la Amazonia?

Considero una gracia inmerecida poder estar aquí en la selva amazónica e vivir con los pueblos indígenas. Me resistí mucho a ser obispo de aquí, pero si por fin acepté fue porque creo que tenemos una deuda social inmensa con los pueblos indígenas. Yo soy blanco, ¿y qué hicieron los blancos cristianos con los pueblos indígenas? Masacre, genocidio, robaron, fueron tratados como salvajes, esclavizados y hasta hoy existen enormes prejuicios contra los pueblos indígenas.

Me siento como alguien que está aquí para pagar una deuda histórica, social, inmensa con los pueblos indígenas. Para mi es una gracia el hecho de ser acogido por ellos, lo que hace que me sienta en casa, a gusto, y percibo que hay una gran sintonía entre nosotros. Me siento feliz de poder prestar ese servicio a los pueblos indígenas.

Aquí uno tiene que hacer un poco de todo, buscando objetivos comunes con todos los que están aquí. En este sentido, cabe destacar que nació aquí en la diócesis el Fórum Interinstitucional, del que participan las diferentes instituciones y organismos que se hacen presentes en la región para enfrentar los problemas. A partir de una reflexión común se buscan salidas, cada uno dentro de su campo de actuación.

También se puede destacar a la FOIRN (Federación de Organizaciones Indígenas del Río Negro, por sus siglas en portugués), que agrupa más de 90 asociaciones indígenas y es considerada una organización ejemplar, al ISA (Instituto Socio Ambiental) con profesores que vienen de la USP (Universidad de São Paulo), antropólogos, lingüistas, agrónomos que pasan meses investigando en las comunidades con el objetivo de rescatar los valores, revitalizar las lenguas, habiendo publicado más de cien libros sobre diversos asuntos de nuestra región.

También hay gente que viene para ayudar en la mejora de la alimentación. Se piensa equivocadamente que la Amazonia es muy rica, cuando en realidad el suelo de esta región es arenoso y árido y no produce mucho más que mandioca, que es el producto que los indios saben cultivar, conociendo más de 300 especies de mandioca y las propiedades que cada una tiene. De hecho ese es el pan de cada día de los indígenas. También se producen muchas frutas como açai, graviola, cupuaçu, piña, plátano, papaya… y que también son la base del alimento de los indios, pues el pescado en esta región es poco, de hecho el Río Negro es llamado el “río del hambre”, pues la acidez de sus aguas y la abundancia de rocas y rápidos disminuyen la presencia de peces.

En los próximos meses debe ser publicada la nueva encíclica del Papa Francisco sobre la ecología. ¿En qué medida eso puede ayudar a la Iglesia y al mundo, pues el Papa se ha convertido en una referencia a nivel mundial, a descubrir la importancia de la preservación del medio ambiente y en especial de la Amazonia, considerada el pulmón del mundo?

Estamos felices por el hecho de que Don Erwin Kräutler haya sido invitado por el Papa a dar su aportación. En una visita al Papa, sabiendo que estaba preparando este texto, Don Erwin pidió al Papa que los diferentes pueblos de la Amazonia fuesen escuchados, a lo que el Papa accedió inmediatamente. Nadie está mejor preparado y autorizado que Monsenhor Kräutler, que está desde hace más de 40 años en la Amazonia, que ha sido presidente del CIMI (Consejo Indigenista Misionero, por sus siglas en portugués) durante cuatro mandatos, para dar esa contribución.

Los pueblos indígenas son maestros de ecología, pues viven desde hace milenios en esta región y se adaptaron a este lugar donde la sobrevivencia es muy difícil, asumiendo una forma de vida que ha preservado la naturaleza y les convierte en ejemplo de ecología.

Hace tres años, el IPHAN (Instituto de Patrimonio Histórico Artístico Nacional, por sus siglas en portugués) declaró la forma de cultivar de los pueblos indígenas como patrimonio inmaterial de Brasil, pues la forma como ellos cultivan y consiguen su sobrevivencia desde hace tantos años, sin devastar el medio ambiente, es un ejemplo de preservación ambiental.

Está encíclica del Papa va a servir para que sea enfrentado el problema de la ecología, de la justicia social, de la pobreza, que son los más alarmantes del mundo de hoy. En relación con la Amazonia va a ayudar a que el mundo reconozca la importancia de esta reserva que todavía existe y que no puede ser destruida, pues ya se destruyó más de la cuenta.