Carta de Navidad del responsable general, 1 de enero 2020

“Un niño nos ha nacido, y un Hijo se nos ha dado” (Isaías 9,5)

Amados hermanos,

siento mucho que esta carta de Navidad llegue a ustedes como un mensaje de año nuevo. Se debe a que, en este momento en nuestra diócesis, me han pedido hacer un par de ministerios muy sensibles que a veces me hace perder el equilibrio. Forcejeando con el mal y todas sus complejas sombras que dañan personas, relaciones e instituciones como la Iglesia, repetidamente lucho para sumirme en las manos del Dios amoroso buscando luz, paz interior y amor. Pero a veces, me siento triste, enojado y desvalido. Y así, por la gracia de Dios, estoy aquí, mejor tarde que nunca. Permítanme abrazarlos con cálidos saludos de alegría en sus fraternidades locales, en sus diócesis, países y fraternidades continentales. Aunque todavía muchos de ustedes están sin rostro para mí, continúo susurrando cada uno de sus nombres ante el Amado (Gracias a nuestro directorio que necesita, sin embargo, ser puesto al día). El año pasado, tuve el privilegio de encontrarme con hermanos de Haití, República Dominicana, del Sudeste de los Estados Unidos, Corea del Sur y Myanmar. De una manera especial, el encuentro con la Asociación de la Familia Espiritual de Carlos de Foucauld en Haití en abril pasado, ha cimentado y expandido mi conocimiento de la Espiritualidad y de la Tradición. Gracias, hermanos y hermanas por la acogedora bienvenida, por los fraternos intercambios y el testimonio humilde.

Me gustaría empezar por la primera pregunta que Yahvé hace a Adán en el Génesis: ¿dónde estás? Yo me hago periódicamente esta pregunta justamente para chequear cuán fundamentado estoy en mi realidad. La realidad no es realmente mía sino la realidad de Dios en mí y en el mundo y cuán libre o no libre estoy yo respondiendo a ella. Adán no fue libre, estaba temeroso de su desnudez, escondiéndose de Dios, culpable de su pecado. Sin saberlo, él actuaba desde la distorsión que lo alienaba de Dios y de su verdad. Desde Adán salió una humanidad “agrietada”. Sin embargo, el profeta Isaías profetizó la venida del nuevo Adán: “Dará un vástago el tronco de Jesé, un retoño de sus raíces brotará. Reposará sobre él el espíritu del Señor…” (Isaías 11, 1). Hay una nueva humanidad nacida de un árbol cortado de sus raíces – una humanidad no retenida por el mal sino “divinizada”, restaurada en su bondad original. La grieta está todavía ahí pero no más como un obstáculo, sino como la única apertura para que la corriente de la gracia de Dios pueda entrar. Y así, rezamos, “Oh Dios…concédenos que podamos compartir la divinidad de Cristo, quien se humilló a sí mismo para compartir nuestra humanidad” (Oración colecta, Misa de Navidad).

El Papa Francisco nos ha facilitado mirar de nuevo la escena de la natividad con su carta apostólica “Admirabilis Signum”. El signo más admirable es que el humilde Niño Dios se confío a sí mismo en las manos de una humanidad rota. Mientras la mayoría de la humanidad no estaba lista, los pastores, los animales y el pesebre estaban listos. Ellos representan a la humanidad que recibe a Dios en su más baja pobreza, quebrantamiento, imperfección, suciedad y por este acto radical de auto-donación, nosotros llegamos a ser lo que recibimos. Esto es pura iniciativa divina. El “pesebre” de nuestros corazones, endurecidos y desgarrados por el mal en todas sus formas, tanto estructural, como personal, cuando se coloca ante Dios llega a ser un humilde pero profético espacio para el encuentro, el diálogo, la sanación y la hospitalidad con los muchos rostros ocultos del Emmanuel hoy.

Permítanme traer al cuadro al Hno. Carlos, su vida impetuosa, su conducta radical, su energía incansable, sus cartas apasionadas. El gastó toda su vida tratando de cimentarse a sí mismo en el Misterio de la Encarnación. “Señor, si tú existes, permíteme conocerte”. Él fue un grito por un conocimiento experiencial de Dios. El luchó con el Misterio. Y a través de los suaves y pacientes caminos de Dios, Él lo condujo a una respuesta liberadora al amor de Dios que perdona. Una nueva profundización del Misterio lo hizo decir estas palabras: “mi camino es siempre buscar el último lugar, ser tan pequeño como mi maestro, caminar con él paso a paso como un discípulo fiel. Mi vida es vivir con mi Dios, quien vivió este camino toda su vida y quien me ha dado un verdadero ejemplo desde su nacimiento”. Jesús no hizo otra cosa sino bajar y esto marcó permanentemente al Hno. Carlos. La radical pequeñez de Dios en la Encarnación fructificó en una vida de más abajamiento en la radical humildad de Dios en Nazaret. Belén y Nazaret, son dos misterios fundacionales de Dios revelados en la vida de Jesús que cuando los comprendemos correctamente, tras las huellas del Hno. Carlos, nuestras vidas, nuestra forma de llevar a cabo la misión como sacerdotes diocesanos y la forma en que vemos el mundo, cambia para siempre.

Delante del Misterio, quisiera invitarlos a contemplar las complejas realidades de nuestras fraternidades a nivel local, nacional, regional e internacional, de nuestras diócesis, de nuestra Iglesia y de nuestro mundo. Nosotros ya hemos visto algunas de ellas en Cebú, pero es necesario verlas con nuevos ojos y responder con nuevo entusiasmo y esperanza. El modesto y humilde Dios de Nazaret puede tener sutiles invitaciones para nosotros en estas realidades.

En la reunión de abril de casi 20 miembros de la Asociación, aprendimos que Haití es un país pobre pero rico en fe. Nuestros Hermanitos y Hermanitas de la Encarnación tienen una presencia muy profética y muy concreta en la vida de los haitianos, en agricultura, educación, programas de subsistencia y servicios sociales. Sin embargo, la corrupción en el sistema político está haciendo que todavía el país esté en el oscuro túnel de la pobreza, incertidumbre y desorden. (En este momento la situación está empeorando). Los Padres Jonas Cenor y Charles Louis Jean, anteriormente Hermanitos de la Encarnación, empezaron una fraternidad con 3 hermanos en 2015. El P. Fernando Tapia los visitó e invitó al Encuentro Pan-americano en 2017. Con ocasionales visitas del P. Abraham Apolinario, ellos continúan buscando posibilidades para encontrarse regularmente. El problema no es solo la distancia; es más que eso, el clima político está haciendo peligroso el viajar. ¿A qué está invitándonos Dios?

Nuestra pertenencia a la Asociación es un regalo. Siento un temor reverencial al ver como el Hno. Carlos ha inspirado tantos carismas y tanto trabajo misionero en la Iglesia y algunos están todavía empezando. Sin embargo, no podemos dejar de lado las tensiones que trae esta diversidad. Pero estas tensiones podrían ser generadoras de vida cuando son vistas en la agenda más grande del Reino. Todos estamos invitados una y otra vez a beber del mismo Espíritu, de manera tal que todos juntos podamos caminar en armonía. Por lo mismo, la Asociación nos está pidiendo un compromiso más activo en términos de correspondencia y participación en los encuentros. Yo tengo dificultades con el francés, así es que he invitado al P. Matías Keil para que nos represente.

La fraternidad en Santo Domingo y en Santiago es muy viva, pero está envejeciendo. El Obispo emérito, Rafael Felipe, es un miembro pionero y su presencia y testimonio de vida es como un faro tanto para el clero como para los seminaristas de Beni. Él ha estado introduciendo la fraternidad entre los seminaristas y ha predicado un par de retiros sacerdotales sobre la Fraternidad. El P. Lorenzo, un sacerdote muy dinámico de una parroquia pequeña, vive en una comunidad semi-monástica de sacerdotes, hermanas y seminaristas. El P. Angel Marcano, sin embargo, hace la pregunta que todavía busca respuesta: ¿por qué después de 30 años no hemos crecido? ¿A qué está Dios invitándonos?

En mayo, tuve el privilegio de participar en el 40° aniversario de la ordenación sacerdotal del P. Jerry Reagan, en Toybee Island, Georgia, Estados Unidos. Su casa parroquial es una casa de fraternidad donde los sacerdotes pueden venir y quedarse en la noche. El conduce dos horas cada mes para encontrarse con sus hermanos en Augusta, incluyendo al P. Peter Clarke quien tiene ya 91 años. Comenzando con la adoración, después revisión de vida y, terminando con un ágape, sus reuniones han sido muy regulares e íntimas, de tal manera que cuando un hermano decide irse, deja frágil a la fraternidad. Sin miembros nuevos, la fraternidad es aún más vulnerable.

La fraternidad en Corea del Sur es joven y vibrante. El P. Paul, quien vivió en Tamanrasset por algún tiempo, comenzó la fraternidad en 1994 con el P. Philip Yoon y se han agregado mayoritariamente pastores jóvenes. El cristianismo en Corea en muy único porque se asienta en el fundamento de la sangre de miles de mártires que mayoritariamente son laicos. Los hermanos contribuyen con su dinero personal para sostener una casa donde ellos pueden encontrarse para su reunión mensual. Como muchos, ellos luchan con el día de desierto, la revisión de vida y el inglés.

Viendo a los Padres Eugene y Matthew y cómo ellos viven, la fraternidad de Myanmar tiene un rostro ascético. La religión budista mayoritaria, que se nota por la presencia de pagodas por todas partes y por el uso de zapatillas (no zapatos), hace naturalmente simple la vida en Myanmar. Sin embargo, preguntando a un sacerdote que no pertenece a Iesus Caritas acerca de su percepción de la fraternidad, su respuesta me perturbó, “No puedo ser honesto con mi respuesta delante de ellos”. ¿Cuál es el rostro que muestra la fraternidad? ¿A qué está Dios invitándonos? Los hermanos luchan, sin embargo, para encontrar tiempos regulares para sus reuniones, para el día de desierto y para la revisión de vida.

El Cardenal Benjamín Stella, prefecto de la Congregación para el Clero en Roma, me ha escrito una carta a través del P. Aurelio, expresando su profunda cercanía con nosotros y que podamos “vivir de nuevo y con alegría nuestra misión de acuerdo a los principios orientadores” del Santo Padre. El, sin embargo, explica detalladamente algunos desafíos concretos: que tomemos en serio el Mes de Nazaret, que nuestra fidelidad a los medios de crecimiento espiritual ad intra es un requisito necesario para una auténtica misión ad extra, que nuestro salir hacia las periferias necesita ser acompañado por nuestra conversión permanente en orden a dar fruto. El equipo internacional ha programado encontrarse con el Cardenal en Roma en Julio de este año.

En nuestra reunión de equipo en octubre pasado, nosotros, sus hermanos del equipo internacional hemos discernido un sendero principal que necesitamos tomar. Entrenaremos un equipo de sacerdotes itinerantes que presentarán la Semana de Fraternidad (inspirada en el modelo de Brasil), a los seminaristas de 4° año de teología, a sacerdotes jóvenes e incluso tenerla disponible como retiro anual para sacerdotes. Necesitamos escribir a los ordinarios locales y estaremos empezando esta arriesgada empresa en Asia.

Finalmente, mi gratitud por la perspicacia financiera y el trabajo duro de nuestros dos Matías: el P. Matías Keil de Austria, nuestro tesorero general, y al P. Matías Fobe de Alemania, nuestro consultor financiero. Tenemos ahora una nueva cuenta bancaria bajo dos firmas: la del P. Matías Keil y la mía. Hablando de finanzas, el equipo internacional ha acordado que los hermanos que necesitan ayuda para participar en el Mes o en reuniones en el extranjero, necesitan primero ser apoyados por las fraternidades locales y del país y solo entonces se le pedirá ayuda al fondo internacional, después de la debida consulta al responsable continental. Esto es para detener la sub-cultura de tener derechos y usar la fraternidad como un pasaporte para viajar al extranjero.

Hermanos, Navidad es un tiempo oportuno para dar a luz. Nos movemos hacia adelante en el año nuevo, mirando hacia atrás al Padre que nos dio a Jesús. Nosotros también necesitamos dar a luz nuestra simplicidad de vida, nuestra alegría de ser, nuestra humildad y nuestra amorosa compasión hacia los pobres. Uno al lado del otro, juntos como hermanos y amigos, caminamos en la fe no en la visión, para nuestra permanente configuración con la vida y ministerio de Jesús, inspirados por el Hno. Carlos y para nuestro vivificante trabajo misionero con el amado pueblo de Dios.

Bondadosamente ofrezcan una oración por mí, su ineficiente hermano responsable.

Con mi abrazo fraterno,

Eric Lozada.

PDF: Carta del Navidad del responsable general, 1 enero 2020, esp

Carta de Eric

Fiesta de la Visitación de María. 31 de mayo 2019

CARTA DEL RESPONSABLE GENERAL A LOS HERMANOS DEL MUNDO

“El Abogado, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi nombre, os enseñará todo y os recordará todo lo que os dije” (Juan 14:26)

Saludos de paz para vosotros, queridos hermanos,

Con toda humildad, hago una confesión personal de por qué me tomó tanto tiempo escribir esta carta. Muchas veces, me senté frente a mi ordenador sin saber qué y cómo escribir. Me sentía como una mujer embarazada a punto de dar a luz, pero su pelvis es demasiado estrecha para el recién nacido. Luché con las palabras, pero mi mayor lucha fue el corazón, tener el espíritu y la disposición correctos de un hermano. Muchos de vosotros sois meros nombres para mí, sin caras e historias que compartimos para calificar a nuestros hermanos. Necesitaba tiempo para conectarme con el Padre que me invitó a dejar la comodidad de mi tierra natal y me envía como un hermano misionero. Necesitaba momentos de desnudez ante Jesús en oración, cuyo Espíritu en Nazaret nos está invitando a ti y a mí a esta gran aventura de movilidad descendente, viviendo con sencillez pero con alegría, en lo cotidiano y en la oscuridad, encontrando el último lugar, consumido por el evangelio de los más grandes. Lo más mínimo, al ver a Jesús en los pobres, apostolado de la bondad, unirnos para servir, ser pobres de espíritu por el bien del reino. Necesitaba el espacio para ser reavivado por la espiritualidad, la vida y las intuiciones del Hermano Carlos a través de los testimonios de hermanos y hermanas que están profundamente inmersos en la vida y la tradición de la Fraternidad. La reunión con la familia espiritual en Haití en abril pasado, mis visitas a los hermanos en Haití, la República Dominicana y los Estados Unidos y mi retiro en un monasterio trapense en Georgia han sido de gran ayuda. (Éstos serán los temas de mi próxima carta). Jesús también necesitaba ese espacio en mi corazón para mi conversión porque, incluso si tengo 30 años en la fraternidad y he estado en 3 meses de Nazaret, todavía tengo formas poco saludables e inmaduras que pueden interponerse en el camino de este ministerio. Siendo un proyecto inacabado, necesito vuestros comentarios honestos y un consejo fraternal. Por favor, decidme y con mucho gusto los recibiré como un regalo para mi formación continua.

Como sabéis, antes de ser elegido responsable general, mi mundo giraba en torno a mi pequeña fraternidad en un pueblecito, sin televisión ni Internet, como capellán de un pequeño monasterio de monjas y decano de estudios de un pequeño seminario universitario, procedente de una sencilla diócesis en Filipinas. Mi mundo era entonces muy pequeño, mi forma de vivir era muy rural y la idea de escribir a los hermanos de todo el mundo era abrumadora. Agradezco al Defensor por permitirme escribir. Oro para que estas mismas palabras no se interpongan en su manera de enseñarnos todo lo que Jesús quiere que sepamos. Te agradezco por tu generosa paciencia. Lo siento mucho por aquellos que se sienten huérfanos por mi largo silencio. En mi silencio, susurré sus nombres en mi oración (gracias al directorio), una vez al día.

Otra mirada a la Asamblea de Cebú y más allá

Nuestra asamblea de Cebú en enero pasado fue de hecho “una preciosa manifestación del Espíritu de Pentecostés”. Mi alegría fraternal y mi sincera gratitud a todos vosotros que habéis orado por nosotros durante la Asamblea. A nuestros responsables continentales y nacionales con nuestros antiguos responsables generales, Mariano y Abraham que han viajado al otro lado del mundo para estar en la asamblea, muchas gracias. Al equipo anterior, Aurelio, Jean-François, Emmanuel, Mark y Mauricio, por su excelente planificación y arduo trabajo antes y durante la asamblea, muchas gracias. Sólo podemos construir sobre lo que trabajasteis generosamente. Gracias en particular a Aurelio por el proyecto legado del sitio web iesuscaritas.org y por José Alberto Hernandis, quien está muy dispuesto a administrar nuestro sitio web. Mi alegría y gratitud a los miembros de mi equipo con Tony Llanes como mi co-general responsable que está muy dispuesto a servir. Dado que el nuestro es un servicio a la fraternidad internacional, le ruego que nos escribas tus inquietudes, noticias, invitaciones, comentarios e historias. Yo personalmente los elegí para representar a los cuatro continentes para que hubiera un acceso más fácil a las noticias y la información. Aquí están nuestros datos de contacto:

Eric Lozada, ericlozada@yahoo.com + 63 9167939585;
Tony Llanes, stonyllanes@yahoo.com + 63 9183908488;
Fernando Tapia, ftapia@iglesia.cl + 56 988880397
Honore Savadogo, sawono2002@yahoo.com + 226 70717642
Matthias Keil, Matthias.keil@graz-seckau.at + 43 67687426115.

Al igual que tú confías en nosotros, ¿podemos también confiar en que nos ayudes en esto? Más que una dinámica de arriba hacia abajo, deseamos tener más diálogo, transparencia, reciprocidad, retroalimentación en nuestros diferentes niveles de comunicación. Para empezar, nos reuniremos del 11 al 18 de octubre en Corea del Sur y agradeceríamos cualquier cosa tuya, personal, local, nacional, regional, que desees que consideremos y respondamos. Puedes canalizarlos a mí o a tu representante continental en el equipo.

Hermanos, la Carta de Cebú no es un documento terminado. Es un trabajo en progreso. Permíteme invitarte (y permítenos estar juntos en esto) para convertirlo en un tema para re-lectura y discusión personal y de la fraternidad. En Cebú, nos hemos identificado y nos hemos comprometido a ser sacerdotes diocesanos misioneros inspirados en el testimonio del hermano Carlos. Hemos contemplado las realidades de nuestra sociedad, iglesia y fraternidades de los diferentes continentes y países. Hemos escuchado el llamado del Espíritu para ser Iglesia en las periferias (gracias al liderazgo profético del Papa Francisco). Y a partir de las llamadas que escuchamos, estamos resueltos firmemente a acciones concretas y estratégicas para el desarrollo de nuestra sociedad, Iglesia y fraternidades.

En su lectura y discusión, te invito a tratar el documento como a un amigo cuyas palabras están llenas del Espíritu, son transformadoras y proféticas. La realidad de la violencia, el terrorismo, la injusticia, el tráfico, la grave crisis ecológica, la migración, la globalización de la indiferencia, el fundamentalismo, la secularización (la lista es demasiado larga) es muy compleja. Sin embargo, casi de inmediato, tendemos a proyectar esta realidad desde afuera. Esta actitud no es de mucha ayuda. Necesitamos estar más involucrados. Al pedirle al Espíritu el don del coraje y la humildad, echamos un vistazo largo y amoroso a nuestras estructuras / subculturas interiores: valores, mentalidad, estilo de vida, prejuicios, actitudes, preferencias, deseos, como sacerdotes diocesanos. Nombramos las muchas formas sutiles en las que hemos sido parte del problema. Compartimos nuestras realizaciones con los hermanos en nuestra fraternidad que podrían ayudarnos en nuestro crecimiento. Quizás, el regalo más hermoso que podríamos ofrecerle a nuestro mundo hoy es reconocer que hemos sido parte del problema. Con suerte, con corazones arrepentidos y transformados, nos convertimos en parte de la solución.

El Espíritu nos está llamando a ser una Iglesia en las periferias. Al pedirle al Espíritu el don del valor y la confianza, exploramos juntos las periferias de nuestra alma: las partes rechazadas, feas, despreciadas, profundas, ocultas y negadas de nosotros mismos que debemos reclamar, poseer, aceptar, abrazar y sanar . Aquí, necesitamos la intimidad de nuestra fraternidad para poder compartir nuestras heridas más profundas sin ser juzgados. Según sea necesario, podemos consultar a un profesional para nuestro continuo crecimiento y recuperación. Entonces, la próxima vez que vayamos a las periferias, seremos diferentes. Seremos más interiormente misioneros libres y felices. Lo triste es cuando vamos con nuestras heridas no curadas y seres irreales. Nos quedamos ciegos, necesitados, llenos de nosotros mismos y ni siquiera lo sabemos. Nos olvidamos de la agenda de Jesús y el Reino. ¿Cómo puede el ciego guiar a otro ciego? Estoy convencido de que el mejor regalo de misión que podemos dar al pueblo de Dios, especialmente a los pobres, es nuestra atención a nuestra continua transformación como discípulos misioneros de Jesús.

Hermanos, en Cebú, vimos cómo todos luchamos con el día del desierto y la revisión de la vida. Debemos tratar este hecho no como una conclusión, sino como un punto de partida. La conclusión es bastante obvia y debemos ser honestos al respecto. Significa mala calidad de nuestras reuniones, nuestras relaciones, nuestros ministerios e incluso nuestra oración. Esta es nuestra pobreza y nuestra falta de atención a lo esencial. Éste es también nuestro camino hacia la liberación y la integridad si lo deseamos. Necesitamos una firme determinación de comprometernos con un tiempo regular y de calidad de soledad en el desierto donde el Divino Terapeuta nos transforme y nos sane. Nuestra revisión de la vida no es un mero informe de nuestras vidas y ministerios, sin importar cuán honestos seamos. Más bien, es un lugar de encuentro con el Espíritu que nos permite ver nuestras vidas como Dios nos ve. Nuestro intercambio fraternal es un lugar real de reunión de corazón a corazón. En la regularidad de dicha reunión, crecemos juntos como hermanos del alma: más confiados, honestos, íntimos, sinceros, menos críticos, pretenciosos y defensivos, más preocupados y comprometidos con el crecimiento continuo de cada uno como amados discípulos de Jesús en Nazaret inspirados en el Hermano Carlos Este testimonio de fraternidad es para mí una buena campaña vocacional.

Ven, oh Espíritu Santo, ven.

Permitidme hablar un poco sobre la próxima fiesta de Pentecostés. Los Hechos de los Apóstoles registran: “Cuando se cumplió el tiempo de Pentecostés, estaban todos juntos en un solo lugar. Y de repente vino del cielo un ruido como un fuerte viento, que llenó toda la casa en la que estaban. Entonces les aparecieron lenguas de fuego, que se separaron y se posaron sobre cada una de ellos. Y todos se llenaron del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en diferentes lenguas, ya que el Espíritu les permitió proclamar “(Hechos 2, 1-4)

Con el debido respeto a nuestros expertos bíblicos, especialmente a Emmanuel Asi, os invito a meditar conmigo este texto. Parece que el lugar favorito del Espíritu Santo es cuando las personas se reúnen como una comunidad intencional de amigos, hermanos ((incluidas las hermanas) creyentes en Cristo resucitado. En su núcleo, una comunidad, diferente de una multitud, es una resolución firme de cada miembro que trabaje incesantemente por lo que une más que por lo que se divide, teniendo en cuenta que todo es un regalo y que sólo hay un Dador. Aunque luchamos con las diferencias (recuérdalo, siempre es difícil) pero seguimos viniendo y cayendo en la Fuente que nos une. Cada vez que oramos: “Ven, Espíritu Santo, y renueva la faz de la tierra”, rezamos lo que Jesús, el Sumo Sacerdote, sueña con el mundo, “Padre, que todos sean uno como tú y yo soy uno “(Jn. 17, 21) El Espíritu Santo, el Dador de la Vida (como profesamos en el credo) anima, capacita, transforma y reúne a toda la creación para que se convierta en una imagen viva de unidad en la Trinidad como en el principio. Toda la tierra, no sólo el mundo humano, como lo llama el Papa Francisco con cariño, se convierte en nuestro hogar común donde la vida en todas sus formas es venerada como sagrada y como un regalo. Cuando Pablo enseña a la comunidad de Filipos “a poner todas las cosas bajo Cristo” (2, 10), Cristo es el punto de referencia universal de todo y no sólo para los cristianos. Para ser hombres y mujeres del Espíritu, entonces hay que trabajar siempre por lo que incluye en lugar de lo que excluye, por el diálogo, por la fraternidad universal con todo lo que es.

El nombre de Jesús para el Espíritu es el Abogado. Jesús prometió al Defensor que nos enseñará todo lo que necesitamos saber. En términos legales, el defensor significa un abogado defensor. El Espíritu es nuestra defensa contra el espíritu del maligno que opera en nuestro mundo actual, ya sea en estructuras políticas y económicas, en relaciones interpersonales, familiares o comunitarias, incluso en las subculturas dentro de la Iglesia y la religión. Es muy astuto y engañoso, siempre disfrazado de bueno e incluso como licencia para hacer el mal en nombre de Dios. El texto nos dice que la venida del Espíritu invisible toma la forma visible de lenguas de fuego que descansan sobre la cabeza de cada uno de los apóstoles reunidos. Oramos para que ese fuego descanse sobre cada uno de nosotros “para transformar nuestros corazones de piedra en corazones de carne” y para que podamos discernir muy bien dónde está el mal del bien. Que el fuego de la Verdad reavive nuestros corazones con una pasión por Jesús y el Reino. La otra imagen visible del Espíritu Santo es un viento fuerte que llena todo el lugar de los reunidos. Oramos por ese fuerte viento para derribar y transformar corazones e instituciones endurecidas por la indiferencia, la violencia, el odio, el resentimiento, la exclusión que sólo fragmenta la creación de Dios. Que el Espíritu que es un Viento fuerte amplíe los espacios de cada corazón humano para incluir a los pobres, los marginados y los extraños en la familia de los hijos amados de Dios. Que nuestras fraternidades sean escuelas del Espíritu para que nos convirtamos en discípulos apasionados pero amables de Jesús en Nazaret en nuestro mundo violento y fragmentado, inspirado por el hermano Carlos.

Hermano Carlos, el hermano universal

Finalmente, una nota sobre el hermano Carlos. A principios de este año, la pequeña hermana Kathleen de Jesús publicó un libro con el mismo título. Contiene los temas principales y me encanta cómo está escrito. Muchas gracias, Kathleen. Como ya sabéis, el hermano Carlos, su vida, su mensaje, sus intuiciones, debe ocupar un espacio significativo en nuestra formación permanente como sacerdotes diocesanos. Es lo que nos califica. Cuanto más lo conocemos, más conocemos a Jesús, su Amado. El hermano Carlos no es sólo un icono para ser venerado. Él es una llamada viva, una persona tangible en nuestro profundo anhelo de seguir a Jesús.

En la llamada a ser hermano universal, el hermanito Antoine Chatelard señala: “Se trata primero de ser hermano, antes que pensar en ser universal”. En la vida del hermano Carlos, la intuición de ser un hermano universal ocurrió por primera vez en octubre de 1901, como narra la Hermana Kathleen, cuando el Hermano Carlos se estableció en Beni Abbès. Gracias a la generosidad de su prima Marie, pudo comprar un terreno estratégicamente ubicado a medio camino entre las aldeas locales amuralladas y la guarnición francesa. Construyó, con la ayuda del ejército francés, un pequeño monasterio delimitado por líneas de grandes piedras. Y ésta es la clave. “Él mismo rara vez iría más allá, pero cualquiera podría entrar. Deseaba ser un hermano universal en un contexto de conflicto que involucra a muchas partes opuestas. (P.16). ¡Ese fue un momento de visión! La llamada a ser hermano universal es, ante todo, la llamada a ser hermano. En el Hermano Carlos, ser hermano es permanecer en el medio, (no negro o blanco, sino gris) en el medio (no es lo mismo que estar en el centro) de muchas partes opuestas. Un hermano está inmerso, enraizado, justo en medio de la realidad con todas sus paradojas, tensiones y puntos de cruce complejos, y nunca abandona su postura. Si se pone en la mitad, se vuelve particular. Al abrazar a uno, excluye al otro. Él no es un cuidador de cercas que no tiene una posición concreta en ningún tema socio-político-económico-cultural o incluso de la Iglesia. Por el contrario, se basa en lo que está sucediendo y se encuentra en medio de todo. Cuando opta por los pobres y los marginados, incluye a los ricos. Precisamente, sólo en medio de las cosas puede abrazar todas las cosas como hermano universal. Y es sólo entonces, con esta visión evolutiva que el hermano Carlos comenzó a llamar a su casa no una ermita (viviendo bajo una regla monástica de vida monástica) sino una fraternidad a la que cualquiera puede venir y es bienvenido.

Pintó en el techo de su fraternidad la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, con los brazos abiertos para quien venga. Su cercanía con el Sagrado Corazón de Jesús lo lleva a imitar a Jesús Caritas, el Hermano Universal, por excelencia, de quien sólo es un humilde testigo que señala a Jesús.

Hermanos, muchas gracias por vuestra paciencia generosa al leer mi carta bastante larga. Sigo teniendo a vosotros, a vuestras fraternidades y a vuestras diócesis en mi oración, país por país. Por favor, ora por mí, también tu hermanito-hermano.

Con mi abrazo fraterno en Jesús Caritas,

Eric Lozada

 

 

 

PDF: Carta de Eric mayo 2019, español