Mariano PUGA palabras póstumas. A. MACELO ALARCÓN

Sentado en su silla de ruedas y con la sonrisa de siempre, nos recibió mariano Puga Concha la mañana del 6 de febrero durante un retiro en Pirque. Estas serían sus palabras póstumas. Él lo sabía y nos contó que había reflexionado sobre su vida, su infancia, sus padres, ‘mama’ amelia, la juventud, sus años como cura obrero y en la defensa de los derechos Humanos? los pobres, La Legua, villa Francia y otras tantas experiencias significativas. durante la conversación, que publicamos íntegramente, hubo espacio también para hablar sobre el estallido social chileno, los nuevos rostros de los pobres y el rol de la iglesia. Ello en medio de la convalecencia por un cáncer linfático que lo llevaría a su pascua, la madrugada del sábado 14 de marzo.

Ver el documento completo en PDF: Mariano PUGA, palabras póstumas. A. MACELO ALARCÓN

Hermanita Genoveva (Veva), los Tapirapé y el obispo Casaldàliga. José Luís VÁZQUEZ BORAU

VEVA: PARTERA DE UN PUEBLO

En el número de septiembre, en mi sección Desde la mecedora violeta, que ese mes titulé “Personas anónimas”, hablaba de la buena gente, de alguna de la buena gente, que me había encontrado en el camino de la vida. Entre otras, mencionaba a la hermanita de Jesús, Veva. Ese mismo mes, el 24 de septiembre, Veva murió. Leonardo Boff y Juan Arias escribieron sobre ella en sus respectivos blogs. Hoy quiero compartir con las lectoras y lectores de alandar mi encuentro con esta mujer.

Fue en 1994. Entonces coordinaba yo el departamento de comunicación de Manos Unidas y fue el primero de los viajes que, a partir de ese momento, haríamos con periodistas para ver in situ el trabajo de la organización. En ese viaje, además de otros periodistas de distintos medios, nos acompañaban Juan Arías y Bernardo Pérez de El País.

Fue un viaje inolvidable por muchas cosas: por ser el primero que hacíamos con periodistas y que vivíamos como un reto; por conocer y poder compartir con Pedro Casaldáliga y con el equipo de la Prelazia de Sao Felix de Araguaia el trabajo, el buen trabajo, que estaban haciendo; por poder participar en el proyecto que Pau y Circo tenían por todo el Araguaia y que financiaba Manos Unidas; pero, sobre todo, fue inolvidable porque pudimos acceder, gracias a Casaldáliga, a la aldea de los tapirapé y allí nos encontramos con Veva y sus dos compañeras, hermanitas de Jesús.

Mientras los periodistas hacían su trabajo y se repartían por la aldea, yo estuve en la casa de las hermanitas de Jesús, que en nada se diferenciaba del resto del poblado. Una casa hecha de bloques de cemento y con los techos de hoja de palma. Una única estancia, con el suelo de tierra, que hacía las veces de cocina, comedor, salón de estar y habitación. Sus ropas, sus pocas ropas, colgaban de una cuerda en un extremo de la habitación. La casa de las hermanitas de Jesús tenía, además, una pequeña estancia que hacía de capilla. Una sencilla cruz -sin Cristo- y una vasija de barro era toda la ornamentación que había. En el suelo, una estera donde poder sentarse a orar.

Desde el primer momento me llamó poderosamente la atención la figura de la hermana Veva. Era la que más tiempo llevaba allí: más de cuarenta años Cuando llegó, los tapirapé eran poco más de cuarenta, pero poco a poco fueron recobrando su autoestima y fueron creciendo en número y dignidad. Leonardo Boff lo narra en los apuntes que ha escrito al enterarse de su muerte (http://www.servicioskoinonia.org/boff/):

“Las Hermanitas de Foucauld son testimonio de la nueva forma de evangelización, soñada por tantos en América Latina: en vez convertir a las personas, darles la doctrina y construir iglesias, decidieron encarnarse en la cultura de los indígenas y vivir y convivir con ellos. En nuestro tiempo este camino fue vivido por el Hermano Carlos de Foucauld, que, al principio del siglo XX, se fue al desierto de Argelia, entre los musulmanes, no para anunciar, sino para convivir con ellos y acoger la diferencia de su cultura y de su religión. Eso mismo han hecho las Hermanitas de Jesús entre los indios Tapirapé en el noroeste del Mato Grosso, cerca del río Araguaia.

El día 17 de septiembre de 2002 asistí a la celebración de los cincuenta años de su presencia junto a los Tapirapé. Allí estaba la pionera, la Hermanita Genoveva, que en octubre de 1952 comenzó su convivencia con la tribu.

¿Cómo llegaron allí? Las hermanitas supieron a través de los frailes dominicos franceses que misionaban en tierras del Araguaia, que los Tapirapé se estaban extinguiendo. De los 1500 que había antiguamente se habían reducido a 47, a causa de las incursiones de los Kayapó, de las enfermedades de los blancos y de la falta de mujeres. En el espíritu del Hermano Carlos, de ir para convivir y no para convertir, decidieron unirse a la agonía de un pueblo.

A su llegada, la Hermanita Genoveva oyó del cacique Marcos: “Los Tapirapé van a desaparecer. Los blancos van a acabar con nosotros. Tierra vale, caza vale, pez, vale. Sólo el indio no vale nada”. Ellos habían interiorizado que no valían nada y que estaban condenados a desaparecer inexorablemente.

Ellas fueron donde ellos y les pidieron hospitalidad. Comenzaron a vivir con ellos el evangelio de la fraternidad, en el campo, en la lucha por la yuca de cada día, a aprender su lengua y a incentivar todo lo de ellos, religión incluida, en un recorrido solidario y sin retorno. Con el tiempo fueron incorporadas como miembros de la tribu.

La autoestima de ellos creció. Gracias a la mediación de ellas consiguieron que mujeres Karajá se casasen con hombres Tapirapé y se garantizase así la multiplicación del pueblo. De 47, hoy llegan a casi mil. En 50 años ellas no convirtieron ni a un sólo miembro de la tribu. Pero consiguieron mucho más: se hicieron parteras de un pueblo, a la luz de aquel que entendió su misión de “traer vida y vida en abundancia”… ¿No debería seguir por ahí el cristianismo si quisiera tener futuro en un mundo globalizado? ¿el evangelio sin poder y la convivencia tierna y fraterna?”.

Hasta aquí la cita, larga pero explicativa, de Boff. Y esas preguntas fueron las que me rondaron y me rondan en la cabeza desde entonces. ¿No es, acaso, esta vida la que vivió Jesús, una vida de encarnación y de hacerse todo con todas las personas? ¿No es esta la vida que deberíamos vivir y no la religión de la condena, el miedo y la exclusión?

Dice Juan Arias en su blog (http://blogs.elpais.com/vientos-de-brasil/2013/10/solo-les-hablo-de-dios-si-me-lo-preguntan-.html): “He leído que los Tapirapés han querido enterrar a la hermanita Genoveva con sus ritos funerarios y en la misma choza en la que vivía. Con sus cantos y preces rituales. Ella les amó como seres humanos e hijos del mismo Padre. Al despedirla la amaron como a una de ellos, como a la madre que les ayudó a multiplicarse y que les enseñó una sola cosa: que todos debemos amarnos, ayudarnos y respetarnos. No necesitó hablarles de Dios. Hoy puede descansar dichosa. Recuerdo de ella sólo su cara ya madura que había encarnado los rasgos indígenas, su sonrisa franca y recatada al mismo tiempo y, sobre todo, su silencio. Ella hablaba con su vida.

Ver en PDF: Hermanita Genoveva (Veva), los Tapirapé y el obispo Casaldàliga. José Luís VÁZQUEZ BORAU

Boletín Iesus Caritas, julio 2020, fraternidad Argentina

E ste año no hemos podido encontrarnos en nuestro retiro anual. Se extraña. Se extraña el olor a leña del comedor y los pasillos, la eucaristía diaria y el compartir inspirado y sencillo, los corazones abiertos de la revisión de vida, el día de desierto sabiendo que la comunidad te espera, la librería ambulante, los suvenires de Daniel, los turnos de adoración nocturna, algún licor por la noche, los encuentros cara a cara con el Señor. Se extraña la fraternidad de nuestro encuentro.

Cada año tomábamos distancia de nuestro vecindario, parroquia, iglesia particular, para encontrarnos como fraternidad nacional. En esta ocasión nos
hemos visto invitados a continuar siendo “vecinos” entre los vecinos. La responsabilidad por el cumplimiento de las disposiciones sanitarias, el cuidado de cada uno y de los demás, la presencia latente de este enemigo invisible, hizo que “nos guardáramos”. Una de las intuiciones evangélicas más inspiradoras del hermano Carlos, es volver a Nazaret, a la vida oculta, a la vida sencilla de vecino, a una vida que parece inútil. Y estamos teniendo nuestro Nazaret como nunca lo habíamos imaginado. Algunos pareciéramos encontrar algún escape del ocultamiento a través de las redes sociales y transmisiones de la misa. En todo caso, el vecindario sigue siendo vecindario. ¿Cómo gritar el evangelio con la vida entre los vecinos, en estas circunstancias? ¿Cómo ser amigo, hermano, vecino sin salir de casa? Aunque a los curas nos han otorgado permiso de circulación por ser “servicio esencial”, las iniciativas se encontraron con sus límites. Los templos cerrados y muchas de las actividades de los grupos de nuestras comunidades se
vieron resentidas por el forzado confinamiento. Un gran desierto. “Por eso, yo la seduciré, la llevaré al desierto y le hablaré de su corazón” (Os. 2, 16). No imaginábamos este desierto, pero lo estamos viviendo. Y Dios habla en él. Y Dios nos habla…

A fines de mayo recibíamos la noticia de que el hermano Carlos será canonizado. Quien experimentó como vocación la búsqueda del último lugar, será propuesto para toda la Iglesia y para los hombres y mujeres de buena voluntad como alguien que vivió de modo único y ejemplar el evangelio. Pareciera una contradicción que Carlos de Foucauld quede tan expuesto. Pero no entenderíamos correctamente la santidad si la interpretáramos como un “primer lugar”, como un “aparecer” de un modo privilegiado ante los demás. La santidad en la vida del hermano Carlos es, en efecto, un camino de descenso. Desde los testimonios vertidos en este Boletín, nos asomamos a los vecindarios de los hermanos de la Fraternidad nacional. Muchas gracias a cada uno por sus aportes. Continuamos en comunión y fraternidad.

Abre el boletín completo en PDF: Boletín Iesus Caritas 2020

Chile, orientaciones para la realización de la semana de Nazaret

La Familia Espiritual Carlos de Foucauld ha organizado anualmente desde 2012 hasta 2019, una SEMANA DE NAZARET PARA JOVENES, en distintos lugares de Chile. Su finalidad ha sido ayudar a los jóvenes a encontrarse más profundamente con Jesús de Nazaret, amarlo con pasión y seguirlo con fidelidad, en medio de las realidades de este mundo, al modo del Bienaventurado Carlos de Foucauld.

En julio de 2019 se vio la conveniencia de hacer un alto y evaluar la experiencia tenida. Para ello se encargó a Javier Pinto la redacción de un documento síntesis de las ocho semanas, que contuviera un relato de lo vivido por los jóvenes, algunos testimonios de ellos, una sistematización de las características de la experiencia y algunas proyecciones y desafíos para el futuro.

También se vio necesario hacer una encuesta, vía internet, a los jóvenes que habían participado una o varias veces en las distintas Semanas de Nazaret. Las preguntas apuntaban a conocer los frutos que esta experiencia espiritual y eclesial había tenido en sus vidas y recoger sus opiniones respecto del futuro de la misma. Respondieron 17 jóvenes. Con estos datos se hizo un Informe.

Finalmente, se organizó una jornada de evaluación de la experiencia con representantes de las varias ramas de la Familia espiritual: Hermanitas de Jesús, Instituto Secular Iesus
Caritas, Fraternidad Sacerdotal Iesus Caritas, Fraternidad laica adulta y Fraternidad laica juvenil. Siete personas en total que nos reunimos del 3 al 5 de febrero de 2020, en el Santuario Santa Rosa de Pelequén, servido por un sacerdote de Iesus Caritas.

Lee el documento completo en PDF: CHILE, ORIENTACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA SEMANA DE NAZARET, esp

Noticias y Comunicaciones Horeb 272

Nº 272–24 de junio 2020 – Comunidad Ecuménica Horeb Carlos de Foucauld

DISPUESTOS A SUFRIR

Jesús no quería ver sufrir a nadie. El sufrimiento es malo. Jesús nunca lo buscó ni para sí mismo ni para los demás. Al contrario, toda su vida consistió en luchar contra el sufrimiento y el mal, que tanto daño hacen a las personas. Las fuentes lo presentan siempre combatiendo el sufrimiento que se esconde en la enfermedad, las injusticias, la soledad, la desesperanza o la culpabilidad. Así fue Jesús: un hombre dedicado a eliminar el sufrimiento, suprimiendo injusticias y contagiando fuerza para vivir.

Pero buscar el bien y la felicidad para todos trae muchos problemas. Jesús lo sabía por experiencia. No se puede estar con los que sufren y buscar el bien de los últimos sin provocar el rechazo y la hostilidad de aquellos a los que no interesa cambio alguno. Es imposible estar con los crucificados y no verse un día «crucificado».

Jesús no lo ocultó nunca a sus seguidores. Empleó en varias ocasiones una metáfora inquietante que Mateo ha resumido así: «El que no toma su cruz y me sigue, no es digno de mí». No podía haber elegido un lenguaje más gráfico. Todos conocían la imagen terrible del condenado que, desnudo e indefenso, era obligado a llevar sobre sus espaldas el madero horizontal de la cruz hasta el lugar de la ejecución, donde esperaba el madero vertical fijado en tierra.

«Llevar la cruz» era parte del ritual de la crucifixión. Su objetivo era que el condenado apareciera ante la sociedad como culpable, un hombre indigno de seguir viviendo entre los suyos. Todos descansarían viéndolo muerto.

Los discípulos trataban de entenderle. Jesús les venía a decir más o menos lo siguiente: «Si me seguís, tenéis que estar dispuestos a ser rechazados. Os pasará lo mismo que a mí. A los ojos de muchos pareceréis culpables. Os condenarán. Buscarán que no molestéis. Tendréis que llevar vuestra cruz. Entonces os pareceréis más a mí. Seréis dignos seguidores míos. Compartiréis la suerte de los crucificados. Con ellos entraréis un día en el reino de Dios». Llevar la cruz no es buscar «cruces», sino aceptar la «crucifixión» que nos llegará si seguimos los pasos de Jesús. Así de claro.

José Antonio Pagola
Publicado en www.gruposdejesus.com

Lee el resto del boletín en PDF: BOLETIN NOTICIAS Y COMUNICACIONES Nº 272

Boletín Horeb Ekumene, julio y agosto 2020

En éste número:

03 El Concilio Vaticano abrió el camino para el diálogo con las religiones. – Por Andrea Tornielli
08 Intrusos en el diálogo entre ciencia y fe. – Por Fabrizio Sebastiani
13 La hospitalidad y la sonrisa, mi iniciación a la espiritualidad magrebí. – Por Ben Diez
17 Hacia una lectura cristiana de la pandemia y de la pos-pandemia. – Por Marco Antonio de la Rosa Ruiz Esparza
29 Carlos de Foucauld, un faro para la Iglesia y el mundo de hoy. – Por José Luis Vázquez Borau
40 DESDE LA ERMITA. – Por Emili M. Boïls.
43 TEXTOS DE CARLOS DE FOUCAULD
45 LIBROS, El dolor no es para siempre

PDF: Horeb Ekumene julio agosto 2020

George FLOYD, he ahí al hombre. José ARREGI

(fuente: Religión Digital)

«Su delito es ser negro. Cada día un negro desarmado es asesinado por policías en EEUU»

Mineápolis (Estados Unidos), 25 de mayo de 2020, ocho y veinte de la tarde. Un hombre negro es maniatado, derribado, aplastado contra el suelo, y su cuello estrujado por la forzuda rodilla de un policía blanco en uniforme. He ahí el hombre. ¿Son dos, son uno? ¿Son enemigos, son hermanos? He ahí el ser humano, en su gloria y su ruina, su dignidad y su desdicha, su grandeza y su miseria.

“No puedo respirar, hombre, por favor”, dice jadeante el hombre negro al agente, si es que aún sabe a quién habla o si es un hombre a quien habla. Un pobre hombre jadeante implora a un pobre hombre prepotente más pobre aún, pues implorar es más digno y más humano que aplastar. Mientras el agente policial mantiene su rodilla hincada sobre el cuello del hombre negro, sus dos compañeros miran la escena mascando chicle.

“¡Mamá!”, se le oye suspirar al hombre negro, buscando el cobijo del vientre bendito del que más le habría valido acaso no salir nunca a las tinieblas de esta humanidad. No iba armado, no ha intentado huir. Había pasado el coronavirus, había perdido su trabajo. ¿Es tal vez su delito haber comprado una cajetilla de cigarros con un billete falso? No, es más grave, mucho más. Su delito es ser negro. Cada día un negro desarmado es asesinado por policías en EEUU.

“No puedo respirar”, repitió el hombre negro hasta 16 veces antes de morir asfixiado. Fue asesinado. Se llamaba George Floyd, tenía dos hijas y una preciosa nieta de 6 años. Tal vez pudo aliviar su sofoco final recordando a las tres, al mismo tiempo que llamaba a su madre. Cuatro mujeres sostienen su vida en su terrible éxodo, como aquellas cinco mujeres del libro bíblico del Éxodo que salvaron a Moisés.

Pero ellas solas no bastaron para salvar a George ni bastarán para devolverle la vida, ni para evitar que esta pobre especie humana perezca de asfixia o para hacer que nazca de verdad y que resuciten todos los muertos, también el asesino, cuya humanidad, cuya libertad y conciencia verdaderas, ya estaban muertas mucho antes de que su rodilla estrangulara a la víctima. Solo entre todos podremos salvar a la humanidad, y solo la salvaremos cuando sepamos que todos somos uno, incluso el asesino.

¿Incluso el asesino? La masiva reacción popular estadounidense y el impacto mediático planetario –todo tan ambiguo y efímero, pero ahí es donde la humanidad pugna por nacer– han hecho que el fiscal acuse al policía de asesinato en segundo grado –asesinato no planificado en el que, sin embargo, existe intencionalidad–. Así podrá ser condenado a cadena perpetua, así se restablecerá el orden, así se restituirá la justicia, así se salvarán las apariencias, así tranquilizaremos nuestra conciencia. Y seguiremos igual.

Oraciones por George Floyd

Así no salvaremos la humanidad. ¿Qué es la humanidad? Es ser humilde, libre, hermano. Es compadecer, cuidar, curar. Salvar. Respirar y dar respiro, recibir y dar aliento. La humanidad es humus, arcilla, tierra animada por el Aliento vital. La arcilla es la misma y el Aliento es el mismo. Somos uno y solo juntos nos podremos salvar.

No salvarán a la humanidad las órdenes dictadas por Donald Trump a sus gobernadores por videoconferencia, para ahogar las protestas: «Tenéis que dominar. Si no domináis, estáis perdiendo el tiempo. Van a pasaros por encima y vais a parecer una panda de gilipollas. Tenéis que arrestar a gente, juzgarla y tienen que ir a la cárcel durante mucho tiempo». He ahí el poder, la humanidad sofocada, boqueando.

No salvarán la humanidad todas las penas del mundo, ni el poder ni la represión ni la cárcel –por perpetua que sea: a más cárcel menos humanidad– ni el odio ni la venganza ni ninguna violencia instituida por el poder o inspirada por el rencor. Y no predico el buenismo ni la permisividad irresponsable ni ningún tipo de tolerancia con la injusticia y el desorden establecido. No es eso.

Violencia activa, en la resistencia no violenta, y en el poder de la educación, la inteligencia, la ciencia, la conciencia educada por la compasión espiritual y política. Creo que “nadie nace odiando a otra persona por el color de su piel o su origen o su religión” (Nelson Mandela). Creo en el poder de la bondad. Creo en la bondad de George Floyd, y que ha perdonado de todo corazón a su asesino. Creo sinceramente que yo no soy mejor que su asesino. Creo en la chispa de humanidad que luce en su fondo, como en el mío, y que quisiera nacer, renacer, dejarse perdonar y dar la mano y seguir caminando. Y eso significa para mí “creer en Dios” o más bien crearlo creándonos más humanos.