Carta de Pentecostés a los hermanos de todo el mundo 2024. Eric LOZADA

Destacado

“Ven, Espíritu Santo… y renueva la faz de la tierra…”

Ven, Espíritu Santo, ven… ¡Ven, Padre de los pobres! ¡Ven, fuente de toda nuestra vida… Oh, bendita Luz divina, brilla dentro de estos corazones nuestros… Sana nuestras heridas, renueva nuestras fuerzas; Sobre nuestra sequedad vierte tu rocío… Doblega el corazón y la voluntad obstinados; Derrite lo congelado, calienta el frío; Guía los pasos que se extravían…” Amén.

Queridos hermanos:

Saludos de paz y fuego en el Espíritu!!

¿Cómo estás? ¿Cuáles han sido tus alegrías y desolaciones en el ministerio? Es importante tomarse el tiempo para nombrarlas y atenderlas para un servicio ministerial más equilibrado y lleno de gozo. Te llevo cerca de mi corazón mientras escribo esta carta desde el Centro Galilea en Tagaytay, Filipinas, mientras hago el Formación de Pastores para vicarios, para sacerdotes y formadores de seminarios.

Pregunto: ¿cuál es el rostro o cuáles son los rostros de la tierra que rogamos al Espíritu que venga a renovar? Puede ser bueno que nos detengamos y echemos un vistazo prolongado a nuestro mundo fluido de hoy con los ojos de la fe y la razón. Cuando no vemos, dejamos que una visión muy politizada sea la única absoluta. Existe la tentación de entregar la visión de la fe a la visión reduccionista del secularismo y de abandonar la razón a la lente determinista del materialismo desenfrenado. Cuando invitamos al Espíritu a venir, admitimos que por nosotros mismos nos resulta difícil ver, que estamos ciegos en nuestras formas de ver y entender no redimidas, heridas, congeladas, secas y obstinadas. Así que, mientras oramos, Ven, oh Espíritu Santo, le rogamos que intervenga en nuestras vidas, que renueve nuestros corazones y mentes para que podamos ver como Él quiere que veamos, para que podamos responder adecuadamente a las realidades de nuestro mundo. Las invitaciones proféticas del Papa Francisco a ser misioneros alegres del Evangelio, a ir a las periferias, a cuidar colectivamente a la Madre Tierra, a ser todos hermanos y hermanas, son puntos de vista llenos del Espíritu desde los cuales vemos y respondemos a los porqués, dónde, qué y cómo es nuestro mundo de hoy a la luz del Evangelio.

Muchos de nosotros estamos en situaciones de injusticia, pobreza, destrucción, violencia, migración, minoría y es un poco miope ver el mundo desde un lente pesimista e impotente. O algunos de nosotros podemos estar en situaciones de mejores oportunidades, abundancia, poder, privilegio, honor, y la tentación es mirar el mundo desde el lente de un espectador indiferente. Siento que es importante para nosotros, después de que aclaramos nuestra identidad en Cebú en 2019 que somos discípulos misioneros de Jesús de Nazaret inspirados por los pasos del hermano Carlos, que le pidamos específicamente al Espíritu que nos resucite de las tumbas de la comodidad, el narcisismo, la indiferencia, el clericalismo, y reavive en nuestros corazones la sencillez, ternura, solicitud fraterna, generosidad, para que nos convirtamos en auténticos agentes del Espíritu para la transformación de nuestro mundo allí donde estamos viviendo. También soñamos juntos con ser constructores y forjadores de fraternidad, que es el tema de nuestra próxima asamblea mundial.

En nuestra práctica de los medios espirituales de la adoración diaria, la meditación diaria del Evangelio, el día mensual del desierto y la reunión fraterna mensual junto con la espiritualidad de la simplicidad de Nazaret, puede que no seamos muy consistentes, pero seguimos siendo inspirados por nuestros hermanos mayores que han estado dando testimonio toda su vida. Tocados por el Espíritu, nuestra pobreza es también nuestra fuerza. En el camino espiritual, el número y la edad no importan mucho, pero sí la calidad del testimonio, aunque seamos pocos.

Nuestro constante regreso a nuestras prácticas espirituales entrena nuestras mentes y suaviza nuestros corazones para que nuestros compromisos misioneros con el mundo provengan de nuestra cercanía a Dios en Jesús de Nazaret y nuestros encuentros formativos con los pobres, personas entre nosotros. Cuando el Papa Francisco nos ha invitado a dejarnos sorprender por el Espíritu en nuestro caminar juntos y en nuestra escucha mutua en esta iglesia sinodal, el proceso se ha convertido en el mensaje. Cuando soñamos juntos con un mundo más pacífico y fraterno, nos comprometemos en procesos pacíficos y fraternos de todas laz maneras y en todos los frentes. Porque no puede haber paz desde la violencia y no puede haber paz en las comunidades cuando las personas tienen corazones amargados y no reconciliados. Fue Mahatma Gandhi quien dijo que la paz es el arma de los fuertes, mientras que la violencia es el arma de los débiles. La violencia es el arma de quienes enmascaran sus miedos, inseguridades, envidias, impotencias con armaduras que amenazan la vida de todo ser humano, incluida la de la Madre Tierra. Por eso, oramos con convicción, Ven Espíritu Santo, llena los corazones de tus fieles, renueva nuestras fuerzas, doblega nuestro corazón y voluntad obstinados, guía los pasos que se extravían.

Que la intercesión de nuestro hermano mayor, san Carlos de Foucauld, fortalezca nuestra determinación de ser discípulos misioneros de Cristo resucitado y forjadores de fraternidad en nuestro mundo tan cambiante. Por favor, ora por mí, tu hermanito, mientras continúo manteniéndote cerca de mi corazón en oración.

Tu hermano servidor,
Eric LOZADA, responsable internacional


Leer en PDF: Carta de Pentecostés a los hermanos de todo el mundo 2024. Eric LOZADA

Horeb Ekumene, nº 368: Confianza en Dios y en el hombre

En el cristianismo (y en el judaísmo), la confianza básica de los niños es una metáfora de la relación del hombre con Dios. En el judaísmo y el cristianismo, la oración no es otra cosa que el cultivo del diálogo con Dios como acción de gracias, alabanza y también lamento o queja. La persona orante busca y encuentra repetidamente refugio en Dios, a quien invoca en tiempos de necesidad y en quien confía en las situaciones más adversas de la vida. En su discurso de clausura del Concilio Vaticano II, el 7 de diciembre de 1965, el Papa Pablo VI exhortó a la Iglesia a tener “confianza en el hombre”. “Pablo VI decía también que hay que conocer a Dios “para conocer al hombre, al hombre verdadero, al hombre íntegro” y reconocer en él el rostro de Cristo (Mt 25,40). Y añadía: “para amar a Dios, hay que amar al hombre”.


Leer documento completo en PDF: Horeb Ekumene nº 368 Confianza en Dios y en el hombre

Horeb Ekumene 367. La esperanza no defrauda.

«Spes non confundit», «la esperanza no defrauda» (Rm 5,5). Bajo el signo de la esperanza el apóstol Pablo infundía aliento a la comunidad cristiana de Roma. La esperanza también constituye el mensaje central del próximo Jubileo, que según una antigua tradición el Papa convoca cada veinticinco años. Pienso en todos los peregrinos de esperanza que llegarán a Roma para vivir el Año Santo y en cuantos, no pudiendo venir a la ciudad de los apóstoles Pedro y Pablo, lo celebrarán en las Iglesias particulares. Que pueda ser para todos un momento de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, «puerta» de salvación (cf. Jn 10,7.9); con Él, a quien la Iglesia tiene la misión de anunciar siempre, en todas partes y a todos como «nuestra esperanza» (1 Tm 1,1).


Leer documento completo en PDF: Boletin Horeb Ekumene nº 367

Horeb Ekumene, n°366

ALIENTO DE VIDA

Los hebreos se hacían una idea muy bella y real del misterio de la vida. Así describe la creación del hombre un viejo relato, muchos siglos anterior a Cristo: «El Señor Dios modeló al hombre del barro de la tierra. Luego sopló en su nariz aliento de vida. Y así el hombre se convirtió en un [ser] viviente».

Es lo que dice la experiencia. El ser humano es barro. En cualquier momento se puede desmoronar. ¿Cómo caminar con pies de barro? ¿Cómo mirar la vida con ojos de barro? ¿Cómo amar con corazón de barro? Sin embargo, este barro ¡vive! En su interior hay un aliento que le hace vivir. Es el Aliento de Dios. Su Espíritu vivificador.

Al final de su evangelio, Juan ha descrito una escena grandiosa. Es el momento culminante de Jesús resucitado. Según su relato, el nacimiento de la Iglesia es una «nueva creación». Al enviar a sus discípulos, Jesús «sopla su aliento sobre ellos y les dice: Recibid el Espíritu Santo».

Sin el Espíritu de Jesús, la Iglesia es barro sin vida: una comunidad incapaz de introducir esperanza, consuelo y vida en el mundo. Puede pronunciar palabras sublimes sin comunicar el aliento de Dios a los corazones. Puede hablar con seguridad y firmeza sin afianzar la fe de las personas. ¿De dónde va a sacar esperanza si no es del aliento de Jesús? ¿Cómo va a defenderse de la muerte sin el Espíritu del Resucitado?

Sin el Espíritu creador de Jesús podemos terminar viviendo en una Iglesia que se cierra a toda renovación: no está permitido soñar en grandes novedades; lo más seguro es una religión estática y controlada, que cambie lo menos posible; lo que hemos recibido de otros tiempos es también lo mejor para los nuestros; nuestras generaciones han de celebrar su fe vacilante con el lenguaje y los ritos de hace muchos siglos. Los caminos están marcados. No hay que preguntarse por qué.

¿Cómo no gritar con fuerza: «¡Ven, Espíritu Santo! Ven a tu Iglesia. Ven a liberarnos del miedo, la mediocridad y la falta de fe en tu fuerza creadora»? No hemos de mirar a otros. Hemos de abrir cada uno nuestro propio corazón. José Antonio Pagola.


Leer documento completo en PDF: Boletin Horeb Ekumene nº 366

Vigilia de Oración Segundo Aniversario Canonización de San Carlos de FOUCAULD

El día 15 de Mayo de 2022 fue canonizado Carlos de Foucauld .Es una alegría para su Familia Espiritual saber que la Iglesia Universal muestra al mundo como testimonio evangélico singular al Hno. Carlos, que ya desde hacía más de cien años venía siendo guía y modelo de vida para muchos grupos y personas que vivían su carisma en cualquier rincón del planeta.

Entremos hoy todos juntos con alegría en la presencia de Dios, dando gracias y poniendo ante el Señor, a quienes sufren, a los enfermos, a los marginados, a los refugiados, a los que
padecen la consecuencia de guerras fratricidas y a tantas personas que andan pérdidas y desorientadas por la vida. Lo hacemos con la certeza de que Dios puede disipar nuestras
tinieblas con su luz. Al orar hoy unidos, pedimos al Señor y a nuestro Hermano Carlos que también nosotros y nuestras comunidades seamos luces que guíen a los demás a Jesús, el Salvador.


Leer documento completo en PDF: Vigilia Oración Segundo Aniversario Canonización San Carlos de FOUCAULD