CARTA DE CONVOCATORIA PARA LA XII ASAMBLEA MUNDIAL
Destacado
CARTA DE CONVOCATORIA PARA LA XII ASAMBLEA MUNDIAL DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL IESUS CARITAS
BUENOS AIRES, ARGENTINA, 6 AL 21 DE MAYO DE 2025
Querido hermano:
En un mundo desgarrado por las guerras y herido por el sufrimiento de los inocentes, especialmente de los ancianos, las mujeres y los niños, el Papa Francisco ha alzado su voz profética innumerables veces para recordar a la humanidad una verdad esencial del Evangelio: «TODOS SON HERMANOS» (Mt 23,8). Ha llevado a cabo con esmero actividades significativas, tanto dentro como fuera de la Iglesia, con cristianos y no cristianos para lograr la anhelada fraternidad universal y la paz mundial.
Nosotros, discípulos de Jesús de Nazaret, inspirados por el testimonio de San Carlos de Foucauld, que hizo de la FRATERNIDAD UNIVERSAL el núcleo y el horizonte de su vida en Dios, queremos dar una contribución significativa a esta causa, tanto dentro de nuestros presbiterios como en la sociedad civil de la que formamos parte. Por eso, el tema de nuestra Asamblea es: SACERDOTES DE IESUS CARITAS: TESTIGOS Y FORJADORES DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL Y UNIVERSAL.
En el anexo adjunto se encuentra el Cuestionario que el Responsable Nacional debe responder con amable atención y los principales temas que marcarán la dirección y el proceso de nuestra reunión.
Nuestra Asamblea se llevará a cabo en la Casa de Ejercicios Espirituales Monseñor Aguirre, Santa Rosa 2341, B 1644, ciudad de Victoria, Provincia de Buenos Aires, Argentina (la casa está a una hora del centro de Buenos Aires). Su costo aproximado es de US$600 o 560 Euros.
¿Quiénes son los participantes?
De acuerdo con nuestros Estatutos (Art. 19), están invitados a participar en la Asamblea con derecho a voz y voto:
- el Responsable Internacional y su equipo,
- los dos Responsables Internacionales que le precedieron,
- los cuatro Responsables Continentales y sus Equipos,
- el Responsable Nacional de los diferentes países,
-
algunos delegados invitados específicamente por el Responsable Internacional y su equipo.
Para ingresar a Argentina, los ciudadanos de algunos países requieren una visa. Haga clic en www.migraciones.gov.ar/accesible/indexdnm.php/visas), descargue el formulario de registro y complételo. Envíe una copia escaneada de su pasaporte con su dirección e información de contacto1 a Tino (robertoferrarilujan@gmail.com) para la carta de invitación. Estos documentos deben tramitarse con suficiente antelación para que podamos seguir disfrutando de tarifas aéreas más baratas. Muchas gracias.
Mantengamos esta Asamblea cerca de nuestros corazones en la oración, para que dé los frutos que el Espíritu nos ha llamado a hacer y a ser en nuestro tiempo. Confiamos humildemente las aspiraciones comunes y los planes concretos de nuestra Asamblea por intercesión de nuestro hermano San Carlos de Foucauld.
En Jesús Cáritas,
Eric, Matthias, Honoré, Tony y Fernando
Equipo Internacional.
Junio 2024
1 La información de contacto es una recopilación de información; a saber, nombre de residencia y/o lugar de trabajo, su dirección; naturaleza de su trabajo; número de teléfono de residencia/lugar de trabajo; Su número de teléfono móvil personal
Leer en PDF:
1. CARTA DE CONVOCATORIA PARA LA XII ASAMBLEA MUNDIAL
Francisco ya está con Jesús
Pascua 2025
(Italiano) Piccoli Fratelli di Jesus Caritas, aprile 2025
125 años de evangelización en Burkina Faso: una Iglesia vibrante a pesar del terrorismo y la violencia
Burkina Faso celebra con alegría 125 años de evangelización en medio de un contexto marcado por la violencia y el terrorismo. Este país africano encabeza actualmente el ranking mundial de terrorismo, enfrentando serios problemas de seguridad: ataques constantes a comunidades, carreteras bloqueadas y zonas completamente aisladas que solo pueden ser alcanzadas por vía aérea.
A pesar de esta situación, la Iglesia en Burkina Faso conmemora con entusiasmo la llegada de los primeros misioneros de la Sociedad de los Misioneros de África, conocidos como Padres Blancos por el color de su hábito. Estos misioneros no sólo llevaron la fe, sino también aportaron elementos clave para el desarrollo del país.
Este legado se refleja en el logotipo conmemorativo que adorna actualmente iglesias, vestimenta y trajes tradicionales burkinabès. El emblema muestra el mapa del país acompañado de símbolos de la fe —la Biblia, la cruz y la Eucaristía— así como de la educación —un compás, un cartabón y un lápiz— y del desarrollo social, económico y humano, representado por racimos de sorgo, cereal típico de la región. Todo esto enmarcado por cauríes, pequeños caracoles marinos que se usaban como moneda antes de la colonización.
Aunque Burkina Faso es de mayoría musulmana, cuenta con un número significativo de seguidores de religiones tradicionales. La Iglesia católica, que representa menos del 30% de la población, ha desempeñado un papel crucial en la consolidación del tejido social. Tradicionalmente, las tres religiones han convivido en armonía. Incluso hoy, la mayoría de los cristianos católicos, incluidos sacerdotes, tienen familiares —padres, hermanos o cuñados— de otras confesiones. La fe nunca fue motivo de división, hasta la irrupción, hace diez años, de grupos terroristas que buscan imponer una versión extremista del islam, muchos de ellos vinculados a Al Qaeda o al Estado Islámico.
Para conmemorar estos 125 años de evangelización, la Iglesia organizó a mediados de marzo un coloquio de tres días, con el apoyo de la fundación Ayuda a la Iglesia que Sufre (ACN). Durante el encuentro se reflexionó sobre temas clave como la educación, la seguridad nacional, el diálogo interreligioso y la familia. Monseñor Laurent DABIRÉ, presidente de la Conferencia Episcopal de Burkina Faso y Níger, lo describió así: «Ha sido un momento de intercambio, reflexión e investigación. Juntos, como Iglesia-familia, nos hemos reunido para trazar los caminos de una pastoral del mañana».
El lema elegido para las celebraciones fue “Iglesia, familia de Dios”. Monseñor DABIRÉ, actual arzobispo de Bobo-Dioulasso, explicó a los representantes de ACN la relevancia de este enfoque: “A menudo olvidamos hablar de la Iglesia como familia: la familia de Dios, la familia de los bautizados. Para los africanos, esta es una definición muy significativa. San Juan Pablo II adoptó esta imagen y destacó que no era importante solo para nosotros, sino para la Iglesia universal. Sin embargo, la familia en Europa se ha visto muy afectada por diferentes problemas, los cuales ya empiezan a influir también en África. Por eso, es fundamental abordar este tema”.
A causa de la violencia y el terrorismo, muchas familias burkinabès se encuentran hoy separadas. En un encuentro con ACN, tres seminaristas del Seminario Mayor San Juan Bautista de Ouagadougou —cuyos estudios son financiados por la fundación— compartieron sus experiencias. Uno de ellos lleva dos años sin ver a su familia, ubicada en una zona controlada por terroristas. En estas regiones, la ayuda humanitaria solo llega cada dos o tres meses, y las personas sobreviven entre el hambre, el miedo y el aislamiento. Las familias de los otros dos seminaristas viven como desplazadas internas, tras huir de sus aldeas por ataques terroristas. La Iglesia ha sido su principal apoyo, brindándoles esperanza y asistencia material en momentos tan difíciles.
Aun así, la fe católica florece. Las iglesias están llenas y la comunidad continúa celebrando su fe con entusiasmo. En una misa presidida por el Cardenal Pietro PAROLIN, celebrada en febrero en el santuario de Yagma, a 15 kilómetros de la capital, participaron más de dos millones de personas. Fue una explosión de fe y alegría. Miles de adultos se están preparando para recibir el bautismo en Pascua, y cientos de jóvenes siguen su camino vocacional en los seminarios. En Koumi, donde se imparten estudios de filosofía, ACN colabora en la construcción de un nuevo edificio, ya que el actual no tiene capacidad para todos los estudiantes. Algunos incluso han sido enviados a países vecinos como Malí o Níger para continuar su formación.
El coloquio reunió a 250 personas, entre delegaciones diocesanas e invitados del ámbito político y religioso. “Todas las religiones y fuerzas sociales fueron convocadas para reflexionar conjuntamente sobre cómo afrontar los desafíos y promover el diálogo interreligioso. Se han abierto caminos para fortalecer a la Iglesia como familia, impulsar las escuelas católicas, fomentar el diálogo interreligioso y promover la colaboración con nuestros hermanos musulmanes y el ecumenismo”, explicó Monseñor DABIRÉ. Estos esfuerzos son esenciales para preservar la paz, frente a quienes buscan destruir el legado de convivencia, armonía social y respeto que ha caracterizado a Burkina Faso.
“La Iglesia no está aquí para oponerse, sino para anunciar el Evangelio y la doctrina social de la Iglesia, siempre tendiendo la mano y escuchando a todos”, afirmó el arzobispo.
Monseñor DABIRÉ también aprovechó la ocasión para agradecer a los benefactores y colaboradores de ACN: “Ustedes no sólo nos brindan ayuda económica, también nos ofrecen oración, amistad, fraternidad… e incluso visitan Burkina Faso, a pesar de las difíciles condiciones de viaje”.
La fraternidad sacerdotal Iesus Caritas fue iniciada por el actual cardenal Philippe OUÉDRAOGO, emérito de Ouagadougou. En la actualidad la Familia Espiritual de Carlos de FOUCAULD en Burkina Faso cuenta con una fuerte fraternidad secular, fraternidades de hermanitas de Jesús y fraternidad sacerdotal. Anualmente tienen un encuentro-retiro de varios días.
📃 Leer el documento en PDF: 125 años de evangeilzación en Burkina Faso, una Iglesia vibrante a pesar del terrorismo y la violencia
Horeb Ekumene, 379, abril 2025
Sumario
Editorial:
03- Dejad que Cristo os conduzca
Ekumene:
05- Presentan la nueva traducción literaria ecuménica del Nuevo Testamento
09- Iniciativa ecuménica pide unidad para celebrar ,juntos la Pascua: “Es inaceptable la división”
Horeb:
12- Los cristianos refugio de esperanza
16- La oración esté hecha de gritos del corazón
17- El sol de un nuevo día
Reseñas CEHCF:
18- El camino espiritual de Carlos de Foucauld
20- Calendario pluricultural
📄 Leer documento completo en PDF: boletin Abril 2025 Nº 379
Rezamos por ti
(Italiano) Piccoli Fratelli di Jesus Caritas, marzo 2025
Horeb Ekumene, 378, marzo 2025
Sumario
Editorial:
03- La sociedad consumista y la mirada contemplativa
Ekumene:
05- El Papa invita a los cristianos a un paso decisivo hacia la unidad entorno a una fecha común para la Pascua
07- La Cuaresma, camino hacia la unidad
Horeb:
10- El silencio de Dios
13- Amor, Contemplación, Sobriedad
15- Tierra fértil
Reseñas CEHCF:
17- Carlos de Foucauld de la increencia a la santidad
18- Vivir Nazaret, Un mes con Carlos de Foucauld
20- Calendario pluricultural
Leer documento completo en PDF: Boletin Marzo 2025 nº 378 (10)
Propuesta de REVISIÓN DE VIDA. Cuaresma 2025, Aurelio SANZ BAEZA
“A través del desierto, nos conduce Dios a la libertad” era el lema de nuestro Papa Francisco para la Cuaresma 2024.
Salir de la esclavitud, y en el camino dejarnos llevar por Dios, aprendiendo de nuestros errores; una vida llena de acontecimientos y de personas que encontramos, o que nos acompañan en nuestro diario Nazaret.
El Señor nos llama en esta Cuaresma 2025 a no evadirnos de las realidades del mundo, del que formamos parte. Salir de la burbuja de nuestras ideas, seguridades… El Señor nos quiere felices, no que seamos vencedores; entregados, y no víctimas; atentos a los demás, no guardaespaldas de nosotros mismos; hijos de la luz, no deslumbrados por nada.
En el tiempo de Cuaresma Dios nos puede empujar a revisar nuestra vida como ser humano en un mundo herido, como creyente en Jesús (miembro de la Iglesia) y, como hermano, en el seno de nuestra fraternidad.
En nuestro mundo
En las situaciones difíciles, que hasta creemos imposibles de resolver, descubrimos nuestra impotencia e incluso nuestra rabia por las graves injusticias que sufre la humanidad, O, al contrario, abordamos con paz las situaciones. “Levanta de la basura al pobre” (1 Sam 2,8), se escribe 1.100 años antes de Cristo. Nos cuesta mucho trabajo mirar el futuro de la humanidad con optimismo. La polarización, como recurso de los poderosos, del dios dinero, llega a la política, la cultura, la Iglesia, el mundo del trabajo, a todos los ámbitos. Desean que estemos nerviosos, crispados, sin pensar o analizar la realidad.
¿Cómo ayudo a los pobres que tengo al lado a levantarse de la basura? ¿Cómo me encuentro en la basura de mi propia casa, de mi interior? ¿Encuentro fuerzas en mi fe, en mí mismo, en mi confianza en los demás, en mi confianza en Dios?
En nuestra Iglesia
Hijos de la luz no es sólo una expresión muy bella. Como bautizados y como sacerdotes estamos llamados a ser hijos y testigos de la Luz. “Todos vosotros sois hijos de la luz, e hijos del día. Nosotros no somos de la noche ni de las tinieblas” (1 Tes, 5,5), pero a veces se apagan las esperanzas, los motivos para ser felices repartiendo la luz que llevamos dentro y la luz del evangelio. Es posible que haya un desgaste, o un desencanto en nuestra vida. La luz de Jesús, el Resucitado, nunca se apaga.
¿Cómo me sitúo en la Iglesia, con las llamadas desde el Sínodo, con la esperanza de una Iglesia renovada? ¿Qué luz recibo desde la Iglesia, mi diócesis, mi parroquia? ¿Tengo alguna lámpara ya inservible, que no da luz en mi vida? ¿Apago la luz de los demás?
En nuestra fraternidad
La fraternidad es el espacio humano para manifestarnos como somos, sin disfraces.
No es un grupo de amigos solteros que se reúnen. La fraternidad nos ayuda a vivir una espiritualidad y una práctica desde las intuiciones de Carlos de FOUCAULD: contemplación, acción, trabajo, entrega a los más pobres, estilo de Nazaret en lo personal y pastoral, vida compartida en los encuentros, en la revisión de vida, adoración y desierto. “Tened un mismo sentir los unos para con los otros” (Rm 12,16a) La fraternidad es una riqueza humana compartida entre sacerdotes llamados a evangelizar. Nuestra fraternidad no es una congregación religiosa, y mucho menos un estilo robótico de pertenencia a un grupo en el carisma de Carlos de FOUCAULD.
¿Qué encuentro en mi fraternidad para ser fiel a la llamada de Jesús? ¿Es para mí una prioridad el encuentro fraterno? Desde mi vida y mis realidades, ¿qué aporto, qué doy? ¿Sé escuchar a mis hermanos, me preocupo por ellos, cómo ayudo? La fraternidad es plural: ¿cómo vivo las diferencias entre unos y otros? ¿Qué me ha cambiado interiormente la fraternidad como hombre y como sacerdote?
Aurelio SANZ BAEZA,
fraternidad de Murcia
PDF: Propuesta de REVISIÓN DE VIDA. Cuaresma 2025, Aurelio SANZ BAEZA es