Carta de Buenos Aires, mayo 2025

Destacado

A LOS HERMANOS DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL IESUS CARITAS EN TODO EL MUNDO

Queridos hermanos,

del 6 al 21 de mayo de 2025 nos hemos reunido en la Casa de Ejercicios Mons. Aguirre de la ciudad de Buenos Aires, 34 delegados de las fraternidades de 21 países de África, América, Asia y Europa, bajo el lema: SACERDOTES DE IESUS CARITAS, TESTIGOS Y FORJADORES DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL Y UNIVERSAL, para llevar a cabo la XII Asamblea General de nuestra Asociación.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer, en primer lugar, a los hermanos argentinos por su cariñosa acogida y su interés por introducirnos en la cultura de su país. No olvidaremos la noche cultural, el paseo por el Delta del río Paraná, la visita al centro de Buenos Aires y al santuario de Nuestra Señora de Luján. Deseamos también expresar nuestro agradecimiento a las diferentes parroquias que nos recibieron el domingo 11, con gran fe, amor y ternura, a Mons. Guillermo Caride, obispo de San Isidro, que nos visitó y a los miembros de nuestra Familia espiritual que vinieron a compartir sus experiencias.

Similar gratitud sentimos hacia los hermanos que nos iluminaron con sus presentaciones acerca de la realidad de la Iglesia Argentina, del pontificado del Papa Francisco y de la Fraternidad en el Nuevo Testamento, en la encíclica Fratelli Tutti y en la vida y apostolado de San Carlos de Foucauld. Son temas que quedan a disposición de las fraternidades para su propio estudio y reflexión; serán publicados en la página iesuscaritas.org. Un agradecimiento particular al Equipo internacional saliente Eric LOZADA, Fernando TAPIA, Honoré SAWADOGO, Tony LLANES y Matthias KEIL, por su cercanía y servicio a los hermanos durante estos seis años y por la buena organización de esta Asamblea.

UN MUNDO HERIDO

En un mundo herido por las divisiones, las polarizaciones, las ambiciones de poder y las guerras, el mensaje de Jesús de Nazaret sobre la Fraternidad Universal es más necesario que nunca. Así lo comprendió el Papa Francisco y sus palabras y sus gestos así lo demuestran. Sentimos por lo tanto un fuerte llamado a ser testigos y forjadores de fraternidad tanto en nuestros presbiterios como en las sociedades y culturas en que cada uno de nosotros está presente, desde una mayor cercanía y servicio a los pobres, los migrantes, los marginados y las víctimas de toda clase de abusos. Nos consta que son ellos los que más sufren por la ausencia de fraternidad.

LA FRATERNIDAD ES POSIBLE.

La fraternidad es posible. Así lo hemos vivido en esta Asamblea a pesar de la diversidad de idiomas, culturas y experiencias pastorales. Cada día ha sido marcado por la oración comunitaria de las Laudes, la adoración y la celebración de la Eucaristía, lo cual nos ha permitido vivir estos días en un clima de escucha atenta, comprensión, alegría, aceptación y diálogo. Es así como hemos podido compartir nuestras historias personales, reflexionar sobre los temas expuestos, escuchar con atención los informes presentados y trabajar nuestros Estatutos y nuestro Directorio.

NUESTRAS FRATERNIDADES

Los Informes que hemos escuchado nos han mostrado que, en varios países de Europa y América, nuestras fraternidades están envejeciendo. No es así la situación en África y Asia.

Debemos, por lo tanto, dar más apoyo espiritual y financiero a las fraternidades de ambos continentes. En los países de Europa y América, necesitamos renovar nuestros esfuerzos para dar a conocer a San Carlos de Foucauld en nuestros presbiterios e invitar a los sacerdotes, diáconos y seminaristas a formar parte de nuestra Fraternidad. Sentimos por lo tanto un fuerte llamado a fundar nuevas fraternidades y a despertar aquéllas que se han adormecido.

Necesitamos para ello una gran dosis de creatividad y una mayor fidelidad al carisma del Hermano Carlos y a los medios de crecimiento espiritual que tiene nuestra Fraternidad. Nuestro testimonio de vida sencilla, fraterna, alegre y comprometida con los pobres, que brota de nuestra estrecha relación con Jesús Resucitado, será siempre la mejor manera de atraer nuevos integrantes a nuestra fraternidad. Estamos convencidos de que la espiritualidad del Hermano Carlos, centrada en el Evangelio y en la Eucaristía, celebrada y adorada, tiene relevancia permanente.

LA ELECCIÓN DE LEÓN XIV

Durante el transcurso de nuestra Asamblea se realizó en Roma el cónclave que eligió un nuevo sucesor de Pedro, el Papa León XIV. Lejos de distraernos, su elección nos ha confirmado en los caminos por los cuáles el Espíritu Santo está guiando a su Iglesia: un renovado impulso misionero, un compromiso cada vez mayor con la justicia y la paz, una mayor participación de todos los bautizados en la vida de la Iglesia. Creemos que la fraternidad se expresa en el modo sinodal de vivir nuestra fe y nuestra pertenencia a la Iglesia, por lo cual nos sentimos llamados a promover este estilo eclesial en nuestras parroquias, comunidades cristianas, movimientos y otras instancias pastorales en las cuales desarrollamos nuestro ministerio.

VERSIÓN RENOVADA DE NUESTROS ESTATUTOS Y DEL DIRECTORIO.

Hemos invertido mucho tiempo de esta Asamblea para poner al día nuestros Estatutos y el Directorio para el desarrollo de nuestras fraternidades en todo el mundo. Hemos hecho valiosas reflexiones y aportes y, finalmente, los hemos aprobado. Serán presentados a la Congregación para el Clero y posteriormente, difundidos y estudiados por nuestros hermanos en los diferentes países en que estamos presente. Estos documentos nos ayudarán a tener una identidad más clara y dar más relevancia al testimonio y a los textos del Hermano Carlos.

ENCUENTRO DE SACERDOTES JÓVENES DE NUESTRA FRATERNIDAD

En nuestra Asamblea hemos experimentado la riqueza de la diversidad cultural y pastoral. Quisiéramos que los sacerdotes jóvenes de nuestra Asociación (menos de 45 años) tuvieran una experiencia similar que los entusiasme más con el seguimiento de nuestro bienamado Hermano y Señor Jesús, en las huellas de San Carlos de Foucauld. Encomendamos al nuevo equipo internacional la organización de este encuentro con el apoyo espiritual y financiero de todas nuestras Fraternidades

NUEVO EQUIPO INTERNACIONAL

Durante la Asamblea hemos elegido a nuestro hermano Carlos Roberto dos SANTOS (Brasil) como nuevo Responsable Internacional y él, a su vez, ha constituido su Equipo: Roberto (Tino) FERRARI (Argentina), Mark MERTES (EEUU), Boris SCHÜSSEL (Suiza) y Louis Edmond ESSEYI A GNADAM (Camerún). También ha pedido a Eric LOZADA (Filipinas) que sea su delegado para Asia y a Yves de MALLMANN (Francia) que ayude en el mantenimiento de los Archivos. A todos damos las gracias por haber aceptado este servicio, les ofrecemos nuestro apoyo fraterno y pedimos al Señor Jesús que los sostenga con su gracia y a Nuestra Señora de Luján que los cuide.

Eric LOZADA
Por los delegados a la XII Asamblea General de la Fraternidad Sacerdotal IESUS CARITAS.

Buenos Aires, 20 de mayo de 2025.
Esta Carta se puede encontrar en iesuscaritas.org


PDF: Carta de Buenos Aires, mayo 2025 es

Retiro de la Fraternidad de México. Julio 2025

RETIRO DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL IESUS CARITAS DE MÉXICO DEL 14 AL 18 DE JULIO DE 2025

LUNES 14 DE JULIO

Siendo las 4:30 pm iniciamos nuestro retiro anual en el convento Virgo Fidelis de Chipilo, Puebla. Estando presentes: Elías, Alex, Rodo, Mario, Polo, Nico, Nacho y Tacho. Elías dio inicio dando el informe de la Asamblea Latinoamericana celebrada en Buenos Aires, Argentina. H. Chávez compartió más noche.

Como siempre cada uno fue respondiendo a esta pregunta; ¿Qué ha sido de nosotros en este año? Nacho: Dijo que le pareció muy bien las visitas que hicieron a las fraternidades locales, eso motiva a seguirnos encontrando más seguido y no solo cada año.

Polo: Compartió que a mediados de enero le comunicaron su cambio, dejo el Santuario Y su nueva parroquia es Coatepec límites del estado de México con Michoacán. Tiene 4 meses, nos contó que tuvo cirugía en su brazo derecho. En febrero estuvo en recuperación. Lleva 42 terapias. En lo personal está viviendo su dolor por su enfermedad. Fue un cambio inesperado de la Basílica a su nueva parroquia rural (reservas de fe) parroquia viva. Hicieron su primera comunión 380 niños (as) tienen un gran respeto al sacerdote, todavía nos besan la mano; en la hora santa se llena el templo parroquial. Es su segunda parroquia. Primero tuvo parroquia, luego la Basilia y ahora parroquia. La casa parroquial es moderna, la gente muy buena. Yo estoy muy contento, tiene vicario. Son 16 comunidades se les atiende con misa sábado y domingo. Hay inseguridad social, asesinaron al presidente municipal, también hay mucha migración.

Nico: Dejo de hacer el retiro de la fraternidad por orden del arzobispo, no tenía apoyo en la Basilia de la Soledad, para sus salidas tenía que buscar algunos religiosos para las misas. Le avisaron su jubilación, le ofrecieron tres parroquias muy codiciadas. Acepto ayudar en la parroquia de Tlacolula y está por llegar el nuevo párroco. La gente es muy piadosa participa mucha gente en las misas. Es muy generosa, sencilla, hablan el Zapoteco, conservan su ropa indígena llevan ofrendas que se reparten a los pobres. Yo estoy muy contento y sigo acompañando el Encuentro Matrimonial Mundial los fines de semana: “Amate y déjate amar” En cuanto a la fraternidad de Oaxaca solo somos 3: José, Paco y yo. Efraín nos motivaba mucho, pero falleció por el Covid-19 aunque nos dejó un gran testimonio. Me siento muy bien.
Tacho: Continua en la misma parroquia, tiene 10 años y sigue aprendiendo la pastoral urbana que le cuesta mucho por ser indígena. La Dieseis está de visita pastoral, aunque no se tiene un plan diocesano, pero con muchas actividades pastorales hay activismo pastoral, pero sin rumbo, sin clara línea pastoral. Sigue acompañando otros procesos pastorales.

Rodolfo: Sigue en la misma parroquia, se vive mucha violencia social, muchos conflictos, siente que no se avanza en la pastoral, hay 200 niños en el catecismo. Vive en la parroquia, en una colonia popular, tiene apoyo de 2 seminaristas y les da $600 por semana, falleció su mama a los 87 años. El arzobispo Rogelio le anuncio su cambio va a dejar la parroquia y se va la casa sacerdotal porque van a llegar unos misioneros apologetas. Esta situación de inseguridad lo lleva al stress y a la ansiedad está en un tratamiento psicológico. Se ordeno a los 40 años y apenas lleva 5 años de párroco y ya lo van a cambiar.

H. Chávez: A él lo escuchamos en otro momento porque descansamos y escuchamos 2 temas. Para concluir el día, Chávez nos compartió cosas personales y dijo sus preocupaciones pastorales, tiene poco tiempo de haber llegado a la parroquia de Santa María Coapan que es una parroquia grande a diferencia de las que había tenido en la Mixteca. Es una parroquia originaria de cultura náhuatl que ha conservado su propia identidad cultural a pesar de esta pegada a la Ciudad de Tehuacán. El que cree que puede trabajar en la cultura y sobre en la religiosidad indígena.

Mario: Tiene 3 años de haber llegado a su parroquia de san Vicente, Coyotepec donde él es originario. Cuenta con 5 comunidades que el aprovecha para recorrerlas haciendo reuniones mensuales con diferentes temáticas. En 2 comunidades no hay gente en la misa, sobresale la comunidad de San Felipe Otlaltepec de lengua Nguiva y casi todos son músicos, hay muchas bandas de música, él se sintió un poco rechazado por aquello de que “nadie es profeta en su tierra”

Elías: Sigue en la vicaría fija del Sagrado Corazón, ya realizo la reconstrucción del templo, formo un grupo de jóvenes que no tienen sacramentos, la gente está regresando a la Iglesia después de que casi no había nada.

Alex: hace 12 años dejo la administración parroquial y optó por crear la comunidad cristiana en la periferia de la ciudad. Construyo su casa particular y ahora la cedió para un proyecto pastoral de la mujer y construir una casa modesta para él, para vivir un poco en retiro, no aislamiento porque está cerca de la gente, con gente adicta; drogas y alcoholismo.

Continuamos con 2 reflexiones. El padre Elías nos compartió el tema “Nazaret en la experiencia del hermano Carlos”, recordó la frase que impacto al hermano Carlos “nuestro Señor Jesucristo tomo el último puesto hasta tal punto que nadie pudo arrebatárselo nunca,” nos refirió estas citas bíblicas: Lc. 14,10, FIL. 2,6-11 Jesús asumió nuestra condición humana hasta hacerse esclavo. Conocer y vivir en Nazaret cambio radicalmente su vida. Propone 7 características de la vida en Nazaret:

1-Nazaret es vivir la castidad
2- Nazaret es imitar la abyección d Jesús
3-Nazaret es trabajo manual
4- Nazaret es pobreza
5- Nazaret es obediencia
6- Nazaret es penitencia
7- Nazaret es soledad.

Después de esta reflexión nos compartió el P. Nacho el tema: Hermano Carlos su vida y su espiritualidad de Nazaret. Inicio comentando el pasaje de san Lucas donde se narra la perdida de Jesús en el templo, para ver como Jesús desarrolla una plenificacion humana, va creciendo en conciencia, enfrenta la vida en libertad. Así paso los 30 años en Nazaret, ahí descubre y acepta la vida, se va desarrollando como ser humano, comparte lo que siente de la humanidad, escucha para luego predicar, lleva una vida dura como carpintero, humilde obrero. Por eso él se hizo criado de las humanas clarisas, siendo portero extraordinario, necesitado de los demás.

MARTES 15 DE JULIO.

Después del desayuno siendo las 9:30 am el padre Polo nos compartió sobre la oración contemplativa. Partió citando el Catecismo de la Iglesia Católica en los números 2709-2719 decía santa Teresa de Ávila. Contemplar, es amistad, estar a solas con quien nos ama, luego explica muchos conceptos. Decía el corazón; es el lugar de la búsqueda y del encuentro en la pobreza en la fe. Continuo la oración en el hermano Carlos. Desde sus escritos reflexiona sobre la contemplación y la espiritualidad, también compartió la contemplación y la espiritualidad. Compartió la contemplación en el directivo de la fraternidad sacerdotal Jesús Caritas IV. Nuestra vida debe estar enraizada en una actitud contemplativa, en nuestra vida personal. En seguida nos dirigimos a la capilla para la oración contemplativa. De regreso continuo el padre Tacho compartiendo el tema de la fraternidad presbiteral. Partio del sueño de Jesús citando el texto: “Padre que todos sean uno como tú y yo somos uno” Luego reflexiono como los primeros cristianos trataron de vivir en comunidad; tenían un solo corazón y un solo espíritu, que se concretiza en la comunión de bienes. Cito también la encíclica del Papa Francisco; Fratelli Tutti sobre la fraternidad universal donde se cita al hermano Carlos como el hermano universal. Aludió a las comunidades originarias indígenas y afromexicanas que viven la comunalidad. Terminado el tema hubo resonancias de cómo estamos viviendo la fraternidad en nuestros presbiterios. Las participaciones fueron bastante críticas y sugerentes

En la tarde le tocaba a José Rentería, pero no pudo llegar porque en su parroquia tenía la fiesta de la virgen del Carmen, la reflexión era “la opción por los pobres”. Decidimos compartirlo entre todos, resulto bastante enriquecedor el aporte de todos. Después continuamos compartiendo; ¿Cómo vivo mi opción por los pobres y en el ministerio? Terminado de compartir hicimos una evaluación a medio retiro: Hay un buen ambiente, se da el diálogo después de cada tema, muy bien los temas están relacionados y nos retroalimentan, porque partimos de preguntas y luego las resonancias muy atinadas, ha habido oración, hay silencio. También sirvió para preparar la celebración Eucarística con bastante seriedad puesto que solo tenemos una misa única en el retiro. Preside: P. Nico. Liturgia de la Palabra;1ra Lectura; P. Rodo, salmo responsorial P. Elías; el Evangelio P. Tacho, Homilía compartida entre todos, comunión con las 2 especies; pan y vino. Reconciliación- confesión, ofrendas, presentar signos del desierto y sacristán P. Chávez. Decidimos ir de paseo a Huejotzingo.

Después el P. Alex nos introdujo al desierto con una profunda reflexión. Y comenzamos desde la cena con nuestro silencio.

MIERCOLES 16 DE JULIO

Comenzamos con el desayuno en silencio, hasta las 4:00 pm que concluimos nuestra experiencia del desierto. A las 4:15 reunidos en el salón compartimos ¿Cómo vivimos el desierto? Antes se propuso la oración eucarística de la noche de una hora de 12:00pm a 1:00am para el día jueves.

1- Nico: el ruido de la maquina no dejaba concentrarme. Pero al contemplar los volcanes: el Popo y el Iztac grandeza de Dios Creador, la blancura, símbolo de la pureza al lado de mi pequeñez, lo verde de la esperanza para el pueblo invita a no caer en la desesperanza. Un árbol seco me invito a pensar que me estoy secando por la mundanidad.

2- Nacho: hay un ambiente de silencio que ayuda a la oración, hay tranquilidad en el convento, aunque no es lo ideal para el desierto. Le celebro a las hermanas, pero no le pareció bien. Se sentía disperso. No hay comunidad y termino hasta 1.00pm. Se inspiro para apoyar a los sacerdotes de la FSJC. Nada en especial muchas gracias.

3- Alex: partió con el simbolismo del monte Carmelo donde estuvo el profeta Elías en contemplación y oración. Dice: yo amo mucho a María de Nazaret por su sencillez, mujer trabajadora y contemplativa que sirvió de modelo para los contemplativos, siento que ya es lo último, terminando rezo el Rosario.

4- P. Chávez en su nueva parroquia lleva un año para conocer y luego para proponer. Es pueblo originario, primero Popoloca y ahora Náhuatl, ha dado una lucha heroica por el cierre del basurero municipal, ahora solo falta la remediación. Le toco celebrar 50 años de la fundación de la parroquia. Tiene problemas con las misas espaciales. Se mantiene la asamblea comunitaria como algo esencial para resolver problemas participan los adultos mayores. Se lleva muy bien con los niños.

5- P. Elías se pasó contemplando los volcanes, estuvo cerca de un aguacate. La enfermedad que trae desde Argentina por su participación en la Asamblea Latinoamericana no le deja estar bien. Observo unas plantas con plagas que necesitan del sol para crecer bien. Es cuanto…

6- P. Polo: se fue al santísimo una hora, luego se fue a la milpa, se cansó y se durmió, seguía con la preocupación de su cambio, él nos es de lugares abiertos se adapta a lugares pequeños su proyecto de vida se junta con el proyecto de Dios. El gesto de ternura de María a Jesús que está en la capilla le sugirió la ternura de Dios. Sugiere que no poden el pasto el día del desierto.

7- P. Mario: le costó mucho el silencio y la soledad. En la capilla le inspiro la Santa Infantita el misterio de la encarnación eso sirvió para entrar al desierto.

8- P. Tacho: después del desayuno hasta la hora de recoger las tortas permaneció en su habitación tratando de concentrarse después se salió del convento y se fue al campo donde vio los sembradíos que le recordó su infancia y puedo entrar al desierto.

9- P. Alex: le sirvió para valorar el desierto, en el retiro para sanar heridas de cada quien, la muerte de su amiga la maestra Lucy que le ayudó mucho y le marco su vida en los últimos 20 años. Elías comento que la maestra Lucy escribió el prólogo de su libro. Terminando nos dirigimos a la capilla para la Eucaristía que fue muy participativa, sentida y vivida de acuerdo como la organizamos. Falta mucho valorarla en nuestra vida cristiana y en nuestra vida sacerdotal.

JUEVES 17DE JULIO

7:00am Oración Personal
8:00am Desayuno
9:30 Revisión de vida

P. Alex Nos dijo: no es ningún ejercicio de terapia, de ahí la oración de abandono. Checar “la pequeña guía secular de la R. V.”, el hermano Carlos no hizo la R.V, sino que busco hacer la voluntad de Dios predico el evangelio con su vida, todo en nuestra vida debe ser una continua presencia viva de Jesús, el hermano Carlos no tuvo fraternidad, se hizo hermano de todos. La R.V. tiene su origen en el método: Ver, Pensar, Actuar, Evaluar, Celebrar es un método normal humano. La voluntad de Dios es muy diversa; “nadie camina mi camino” (León Felipe, poeta, español) necesitamos en la R.V. confianza para dialogar. Respeto porque cada quien ve la vida diferente; acontecimientos, penas alegrías. Lo importante es ESCUCHAR al compañero, implica “quitarse las sandalias”. Él E.S. sigue actuando solo hace falta contemplarlo, también es necesario volver nuestra mirada a los laicos/as para la conversión personal y comunitaria, cuesta descubrir la voluntad de Dios. Nadie ve su espalda, necesitamos la fraternidad, por eso no es terapia, ni examen de conciencia, es destruir para construir, es formal, seria, especifica. Es mejor por escrito. Surgen problemáticas y cuál de esas, abra que escoger una, necesario escoger una experiencia personal aprender en el silencio, deseo de crecer; deseo de caminar con Jesús, podemos ayudarnos porque estamos en el mismo proyecto.

En clima de fe y de oración; profundidad fraterna, deserción, quienes escuchan ayudan, es necesario que se conozcan. La R.V. exige compromiso para ayudarnos, es una lectura comunitaria de nuestra vida mutuamente, es una verdadera comunidad, necesitamos ejercitarlo, contemplativos en el trajín del día, en la vida real diaria. mirar con la mirada de Jesús. No terapia, no confesión, no hay maestros, ni directores espirituales confrontar la vida personal, y pastoral con el Evangelio JC. Es la búsqueda de vivir el evangelio nosotros y la comunidad, entre varios. Ir creando comunidades seculares (laicos/as) es ecumenismo real, sin juzgar, sin condenar es la construcción de la fraternidad. Retiro mensual con R.V. sería ideal y en retiro anual verlo como fundamental. Sentirnos necesitados de los demás. necesario, urge poner la mirada en los laicos/as. Es cuanto… Formamos dos equipos; uno, Polo, Rodo, Mario y Chávez y el otro Nico, Tacho, Alex, Elías y Nacho.

Después de la comida salimos a paseo a Huejotzingo y de regreso cenamos en Cholula. Así concluimos nuestro día hasta las 12:00pm que hicimos nuestra oración eucarística de una hora.

VIERNES 18 DE JULIO

7:00am Oración en la capilla iluminada con la meditación de Elías sobre el Magníficat de María de Nazaret, desayunamos y continuamos en el salón con nuestra asamblea anual.

Iniciamos con la evaluación del retiro; los temas, profundos y sencillos, el ambiente muy fraterno, buena comida y atención, el lugar apropiado, el convento accesible, hay crecimiento de fraternidad, hubo momentos de oración en la noche, ambiente de silencio, el retiro nos gusta y es una necesidad, el horario muy bien, improvisamos un tema; opción por los pobres. Hubo profundidad en las reflexiones. La R.V. momento especial como fruto del retiro.

El paseo muy bien. El desierto se sugiere buscar otro lugar más apropiado. No olvidar las fraternidades laicales como futuro de la iglesia, ver bien el tiempo de los temas y sus resonancias. Hacer una mejor distribución. Nos cuestionamos, ¿hacia dónde va la iglesia? ¿hacia dónde van las fraternidades? Debemos hacernos responsables de la FSJC, el ejemplo es Rodo, Hacer un Folleto de la estructura del retiro. A que necesidades responde. Dos temas: Nazaret y Hermano Carlos, el mensaje del Evangelio; Cristo y Hermano Carlos o juntos, explicar cada tema, guía del retiro y explicarlo, la presentación para seguirnos conociendo en la integración pastoral, la R.V. fundamental en el retiro, imprimir el horario para saber que sigue, explicar diferencia; meditación y tema. Rezar la liturgia de las horas porque estamos juntos. Adoración y contemplación.

Reunirnos 2 veces por año, retiro mensual de la fraternidad es la más segura para culminar en el retiro anual. Reforzar lo local para lo nacional. Un día viajar y otro día estar (lunes, martes) por ejemplo de Chipilo desplazarnos a Tehuacán. Para los hermanos párrocos siempre será difícil. Todas las propuestas son buenas y son posibles solo hay que intensificarlas para aprovecharlas para reforzar la FSJC. Para buscar lugares y tiempo.

La reunión de enero ampliarla retiro; lunes y martes, coordinadores y miércoles y jueves retiro. Cuidar lo que tenemos para no perderlo porque ha sido un proceso largo. Ir a la basílica de Guadalupe para ORAR por la FSJC.

Es fruto de 30 años todo se fue dando sobre la marcha se comenzó con medio día hasta llegar a una semana, por eso asegurar lo nuestro. Estamos pensando en nosotros y en otros, mantener el retiro mensual y compartir la experiencia, fraternidades locales y nacionales, e internacionales ¿Cómo mantenernos fraternos? Por Zoom, met, otros medios, a través de noticias etc. Superar obstáculos. No solo para presbíteros y laicos /as sino religiosas juntos como Pueblo de Dios.

Próximo retiro anual 27 y 31 de julio de 2026, convento Virgo Fidelis, Chipilo, Pue. Reunión en México
del 19 – 21 de enero de 2026 en OCEAS, después ir a la basílica de Guadalupe, celebrar 1° de diciembre a san Carlos. Después P. Mario nos dio el informe económico.

A continuación, el P, Elías nos volvió a Informar sobre el encuentro internacional celebrado en Argentina pasamos a compartir la comida y a despedimos. Es cuánto…San Carlos, ruega por nosotros.


PDF: RETIRO DE LA FRATERNIDAD SACERDOTAL IESUS CARITAS DE MÉXICO DEL 14 AL 18 DE JULIO DE 2025

El terrorismo en Burkina Faso no es una cuestión religiosa.. Philippe OUÉDRAOGO

Cardenal Philippe Ouédraogo, desde Seúl, en el Sahel: «El conflicto actual no es religioso. Es político, económico, identitario y geoestratégico».

Seúl, la capital coreana, acogió una reunión de la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada los días 10, 11 y 12 de julio de 2025. En esta ocasión, el cardenal Philippe Ouédraogo, uno de los principales oradores, pronunció un emotivo mensaje sobre la situación de seguridad en Burkina Faso y el Sahel: «No caigamos en la trampa: rechacemos el miedo, la confusión y el discurso divisivo. El conflicto actual no es religioso. Es político, económico, identitario y geoestratégico», advierte el arzobispo emérito de Ouagadouou, quien pregunta: «¿Cómo explicar que circulen tantas armas en zonas con acceso limitado a alimentos y agua potable? ¿Quién hace la vista gorda? ¿Quién lo permite? ¿Quién se beneficia de ello?». Les ofrecemos el texto completo de su declaración sobre «La Iglesia en Burkina Faso, testigo de esperanza ante la persecución del extremismo islamista violento».


📃 Leer el documento completo en PDF: El terrorismo en Burkina Faso no es una cuestión religiosa.. Philippe OUÉDRAOGO es

Jean-François BERJONNEAU, un hombre de Dios, un hermano universal. Aurelio SANZ BAEZA

Querido Jean-François,
hoy tengo los ojos secos, pero el corazón como un manantial de acción de gracias a Dios, por todo lo que él me ha dado a través de ti.

Te conocí la primera vez en la asamblea mundial de nuestra fraternidad Iesus Caritas en Poissy, en noviembre 2012. Nuestros hermanos, no sé si por error o por compasión, me eligieron responsable internacional, y yo inmediatamente pensé en ti para mi equipo, como asistente general, con Emmanuel, Mark, Félix y Mauricio. Trabajar contigo, durante casi siete años, ha sido un gran regalo de Dios. Siempre me has dado paz, y me has ayudado a amar a la fraternidad e intentar preocuparme por todos los hermanos. Tu presencia de Nazaret en las prisiones, entre los inmigrantes, en el diálogo interreligioso, en tus trabajos pastorales, ha hecho que mi Nazaret sea una realidad y no un desafío o una idea poética. Tu miopía era sólo una manera de ver con los ojos de Dios, con la mirada del corazón.

Esa sonrisa es la que contagia paz, en la acogida, el saludo, el abrazo. Hemos reído también mucho juntos, y has soportado mis bromas, sin enfados. ¿Recuerdas en Bangalore que te dejamos la única alba que quedaba libre para la eucaristía? Un alba de encaje completo y transparente. Fui yo quien lo hizo a propósito, y reímos, y hasta fue divertido.

Gracias, Jean-François, por todo lo compartido en nuestros encuentros del equipo internacional, formando una fraternidad plural, cultural y étnicamente rica en humanidad, y con diversos modos de compromiso con el Evangelio y con los más pobres.

A través de ti tuve el privilegio de conocer y convivir con François en Vernon, que siempre me ha reservado “la habitación del nuncio” cuando he estado allí. Un padre que cuida de sus hijos. También conocer a Jean-Louis, acogedor, fraternal, en su casa parroquial. Aprendí de él el trato cariñoso con su gente. A Michel, referente mundial de la espiritualidad de Carlos de FOUCAULD, pobre, entregado, puro evangelio en la vida oculta de sus últimos años. A ti te debo haber compartido dos veces con Jacques su sueño y su trabajo de obispo profeta, y su compromiso con los más desfavorecidos. Un regalo para este hermano tuyo que soy, aprendiendo siempre, y que celebra cada día su cumpleaños, el cumpleaños de mi vecina Julia, que ya va por noventa y dos: la vida de las personas que tengo cerca y de las que están lejos. Hay que celebrar, no lamentarse.

Gracias, Jean-François, por el trabajo compartido cada año en Vernon y en mi casa de Perín, cuando nos juntábamos para estudiar los temas de fraternidad, y facilitar luego nuestros encuentros del equipo internacional. Qué maravilla celebrar en mi casa la eucaristía contigo, ahondando en nuestra amistad con Jesús, el Bien Amado del hermano Carlos, adorando, con mi perro, monaguillo silencioso…

Gracias, Jean-François, por tu “manía” de incidir siempre en el mensaje de fraternidad universal de Carlos de FOUCAULD, adelantándote a la Fratelli Tutti. Esto nos ha dado a toda la fraternidad mundial una perspectiva de esperanza, frente a las muestras sociales de odio, sospecha, miedo, manipulación de las conciencias, al genocidio de Gaza y otros genocidios que no hacen ruido: cuando se mata el amor, la alegría, cuando se pretende dominar caiga quien caiga. Ese mensaje de fraternidad universal del hermano Carlos es lo que nos motiva a dejar los miedos a las personas, al futuro, y mirar a los ojos, a escuchar, tratando de comprender a hombres y mujeres que no hablan como tú, que no tienen tu misma fe. Jean-François, tú me has ayudado a respetar a los demás, sea cual sea su pensamiento político, religioso o cultural.

Todos te tendremos siempre en lo profundo del corazón: los presos, los inmigrantes, los compañeros sacerdotes a quienes has ayudado con tu acompañamiento, los cristianos y no cristianos de las parroquias donde has servido como pastor, los hermanos de nuestra fraternidad.

Jean-François, puedo decir que eres un amigo del alma.

Aurelio SANZ BAEZA,
fraternidad de Murcia, España

Perín, 8 de agosto 2025

Horeb Ekumene, 383, agosto 2025

Sumario

Editoriales:

03- El tiempo Pascual y el año eclesiástico
05- Dios se va de vacaciones…con nosotros

Ekumene:

06- El Papa al Patriarcado Ecuménico: restablecer la plena comunión
10- La Mesa de Diálogo Interconfesional de España y la Directora la libertad religiosa…
12- Becquart: Nuevo documento sinodal fomenta el intercambio eclesial

Horeb:

17- El amor agradecido a Dios
19- La simplicidad espiritual: Una respuesta cristiana al caos del mundo
25- María Madre de Jesús, en la vida de Carlos de Foucauld
29- El Rey vino a visitarme
31- Calendario pluricultural


📃 Leer documento completo en PDF: Horeb Ekumene, 383, agosto 2025